La Nota Económica

Credibanco impulsa los pagos abiertos en el transporte en Colombia, con TransMilenio sumándose a la modernización del sector

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Foto (20) Ricardo Zambrano - Burson - Credibanco - Acciontv 3170324

La modernización del transporte en Colombia avanza con la implementación de sistemas de pago abiertos, que facilitan el acceso y reducen las filas en los sistemas masivos. Gracias a la experiencia y tecnología de Credibanco, estos sistemas permiten a los usuarios locales como turistas, pagar de manera segura con tarjetas de débito, crédito Visa y Mastercard y billeteras digitales de todos los bancos, sin necesidad de recargas adicionales y ni costos extra.

Este sistema de pagos abiertos ha impulsado avances significativos en ciudades como Manizales, Cali, Pereira y Armenia, donde ya está en operación, y continúa expandiéndose a otras ciudades en proceso de integración. Ahora, Transmilenio, el sistema de transporte más grande del país, se suma a esta transformación digital con un piloto en el Portal Norte. En los próximos meses, está prevista la habilitación progresiva del resto de estaciones y buses del SITP, considerando la evolución del proyecto.

Un sistema más seguro, confiable e inclusivo

La implementación de pagos abiertos está respaldada por la solidez y confiabilidad de Credibanco, garantizando una transacción segura y eficiente para los tarjetahabientes. Esta modernización fomenta la inclusión financiera al reducir el uso de efectivo y permitir que más ciudadanos accedan a medios de pago digitales sin costos adicionales. Además, facilita la administración de recursos, permitiendo que las personas utilicen sus ingresos en otros sectores como el transporte, sin depender exclusivamente del efectivo.  Los buenos resultados de las ciudades pioneras y el piloto en Transmilenio impulsan la expansión de esta tecnología a nivel nacional, consolidando un sistema de transporte más moderno y eficiente para todos.

“En Credibanco, trabajamos para que la innovación en pagos no solo facilite la vida de los ciudadanos, sino que también impulse la inclusión financiera en Colombia. El piloto lanzado recientemente en Transmilenio con nuestro aliado Open City, junto con nuestros sistemas en operación en otras ciudades, son un claro ejemplo de cómo la tecnología en medios de pago puede ampliar el acceso a servicios esenciales como el transporte público y, al mismo tiempo, fomentar el hábito de los pagos digitales entre los ciudadanos”, afirmó Ricardo Zambrano, presidente de Credibanco.

Un modelo con múltiples beneficios

Los pagos abiertos en el transporte público mejoran la experiencia del usuario y fortalecen la sostenibilidad del sistema, promoviendo:

  • Acceso rápido y seguro: Los usuarios pueden pagar su pasaje con cualquier tarjeta de débito o crédito, sin necesidad de recargar saldo o hacer filas.
  • Reducción del uso de efectivo: Contribuye a la seguridad en el transporte y a la eficiencia operativa del sistema.
  • Sostenibilidad y digitalización: Esta iniciativa no solo contribuye a la reducción del uso de efectivo, sino que también fomenta una transición hacia una economía más digital y sostenible
  • Experiencia mejorada para locales y turistas: Facilita la movilidad sin fricciones ni barreras de acceso.

La adopción de esta tecnología en diversas ciudades colombianas sigue modelos exitosos implementados en Londres, Nueva York y Río de Janeiro, donde los pagos digitales han optimizado la operación del transporte y mejorado la seguridad de las transacciones. Este modelo ha generado un incremento del 20% en los pagos digitales en mercados internacionales, fortaleciendo el ecosistema financiero y reduciendo costos operativos en la gestión del efectivo.

El plan de Credibanco es seguir implementando estos sistemas en otras ciudades del país, consolidando su compromiso con la modernización del transporte público y el impulso a la inclusión financiera. Con cada nueva ciudad que se une al proceso, Credibanco reafirma su visión de transformar el ecosistema de pagos y promover una movilidad más eficiente, sostenible y digitalizada en el país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: