La Nota Económica

10 tendencias en tecnología que llegan para quedarse en distintas industrias

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

La coyuntura ocasionada por el Covid – 19, aceleró la adopción de nuevas tecnologías en el mundo empresarial. Las organizaciones, sin excepción, han tenido que experimentar en el último año procesos de transformación digital para responder a las necesidades de hoy.

En este escenario, Bain & Company ha identificado 10 tendencias que están marcando la pauta a nivel tecnológico en distintas industrias:

  1. Transplante de cerebros a maquinaria de fábricas, a través de inteligencia artificial:  Hoy por hoy, es considerada la próxima ola de inteligencia artificial, esta hace posible que los algoritmos de IA se ejecuten en el borde de una red, es decir, más cerca o incluso en los dispositivos que recopilan los datos.
  2. Adopción de redes 5G en procesos de manufactura: siendo 100 veces más veloz que las 4G, las redes 5G han revolucionado los procesos de manufactura gracias a la estabilidad que proporciona, la capacidad de cumplir con los requisitos de energía de millones de conexiones a aplicaciones de uso intensivo de datos; menores índices de latencia, análisis de datos acelerado, borrado de retrasos en el procesamiento y asegurando que los sistemas de fábrica puedan reaccionar en tiempo real. Se estima que la adopción de este tipo de tecnologías acelere la llegada de la industria 4.0, llegando a establecer procesos de comunicación máquina a máquina.
  3. Recolección de datos a través de teléfonos inteligentes: Los teléfonos inteligentes tendrán la capacidad de recolectar datos en tiempo real permitiéndole a las aseguradoras diseñar planes con base al comportamiento de sus asegurados, especialmente para vehículos.
  4. Adopción de Inteligencia Artificial Automatizada en el sector financiero y las aseguradoras: con mayor ímpetu  estos sectores adoptan nuevas tecnologías para apoyar el esfuerzo comercial de sus organizaciones, que les permita diseñar productos acordes a las necesidades de cada cliente.
  5. Ciberseguridad: Los derechos de autenticación y el acceso a la red obtienen su lugar. De acuerdo a Interpol, la crisis ocasionada por el Covid-19 ha creado una oportunidad sin precedentes para los ciberdelincuentes y aún así, la mayoría de las empresas sobreestiman su ciberseguridad y solo el 24% logra cumplir con el estándar, por lo cual la adopción de tecnologías a través de inteligencia artificial se hacen indispensables para proteger la información confidencial que manejan las compañías.
  6. Tecnología en la fuerza laboral: A nivel mundial, el absentismo le cuesta a las empresas cientos de miles de millones de dólares al año. El comercio minorista depende particularmente de las interacciones cara a cara entre los clientes y los empleados de la tienda, algo que las interrupciones ocasionadas por el Covid-19 han hecho especialmente desafiante. Sin embargo, las tecnologías de gestión de la fuerza laboral pueden ayudar a responder rápidamente a los picos de actividad y al ausentismo de los empleados, comprender la disponibilidad de los mismos y transferirlos temporalmente, mejorando tanto el rendimiento operativo como la rentabilidad.
  7. Datos para la salud: Se espera que el mercado de big data en la industria médica alcance casi $70 mil millones en 2025. La rápida adopción de la recopilación de datos de salud brinda a la industria una oportunidad sin precedentes para implementar capacidades digitales innovadoras, como la inteligencia artificial, para mejorar el tratamiento e incluso reducir el costo frente a los pacientes
  8. “Gamificación” y ciencia cognitiva aplicada en procesos de talento humano: Estas dos herramientas tecnológicas llegan para quedarse en los procesos de reclutamiento, tras entender que los mismos tendrán que responder a la realidad en cuanto cada día las organizaciones trabajan con nativos digitales. Se espera que para el 2025, tres cuartas partes de la fuerza laboral mundial estará representada por la generación millennial.
  9. De la venta al alquiler: La forma de hacer negocios se transformó, el pasar de vender a alquilar se convierte en la forma ecológica de hacerlos. A medida que las preferencias de los consumidores y accionistas cambian hacia la sostenibilidad, las relaciones transaccionales basadas en la venta de productos están dando paso a un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar y reciclar los materiales y productos existentes. Así, se empieza a implementar una economía circular verdaderamente inclusiva.
  10. Tecnología para lograr cero desperdicios de alimentos: Lo anterior es un gran logro ya que más del 30% de los alimentos del mundo se pierden o desperdician cada año. El uso de la tecnología para reducir el desperdicio, aumentar la seguridad alimentaria y aliviar el sufrimiento. Las nuevas aplicaciones que relacionan a los consumidores con los minoristas, fabricantes y mayoristas de alimentos ya están marcando la diferencia.

Es evidente que el Covid-19 catalizó un cambio tecnológico sin precedentes. En la carrera por adaptarse al mundo digital ya existente, las empresas deben recordar ser inteligentes y estudiar para aprovechar las tendencias tecnológicas críticas de hoy.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: