La Nota Económica

10 tendencias en tecnología que llegan para quedarse en distintas industrias

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

La coyuntura ocasionada por el Covid – 19, aceleró la adopción de nuevas tecnologías en el mundo empresarial. Las organizaciones, sin excepción, han tenido que experimentar en el último año procesos de transformación digital para responder a las necesidades de hoy.

En este escenario, Bain & Company ha identificado 10 tendencias que están marcando la pauta a nivel tecnológico en distintas industrias:

  1. Transplante de cerebros a maquinaria de fábricas, a través de inteligencia artificial:  Hoy por hoy, es considerada la próxima ola de inteligencia artificial, esta hace posible que los algoritmos de IA se ejecuten en el borde de una red, es decir, más cerca o incluso en los dispositivos que recopilan los datos.
  2. Adopción de redes 5G en procesos de manufactura: siendo 100 veces más veloz que las 4G, las redes 5G han revolucionado los procesos de manufactura gracias a la estabilidad que proporciona, la capacidad de cumplir con los requisitos de energía de millones de conexiones a aplicaciones de uso intensivo de datos; menores índices de latencia, análisis de datos acelerado, borrado de retrasos en el procesamiento y asegurando que los sistemas de fábrica puedan reaccionar en tiempo real. Se estima que la adopción de este tipo de tecnologías acelere la llegada de la industria 4.0, llegando a establecer procesos de comunicación máquina a máquina.
  3. Recolección de datos a través de teléfonos inteligentes: Los teléfonos inteligentes tendrán la capacidad de recolectar datos en tiempo real permitiéndole a las aseguradoras diseñar planes con base al comportamiento de sus asegurados, especialmente para vehículos.
  4. Adopción de Inteligencia Artificial Automatizada en el sector financiero y las aseguradoras: con mayor ímpetu  estos sectores adoptan nuevas tecnologías para apoyar el esfuerzo comercial de sus organizaciones, que les permita diseñar productos acordes a las necesidades de cada cliente.
  5. Ciberseguridad: Los derechos de autenticación y el acceso a la red obtienen su lugar. De acuerdo a Interpol, la crisis ocasionada por el Covid-19 ha creado una oportunidad sin precedentes para los ciberdelincuentes y aún así, la mayoría de las empresas sobreestiman su ciberseguridad y solo el 24% logra cumplir con el estándar, por lo cual la adopción de tecnologías a través de inteligencia artificial se hacen indispensables para proteger la información confidencial que manejan las compañías.
  6. Tecnología en la fuerza laboral: A nivel mundial, el absentismo le cuesta a las empresas cientos de miles de millones de dólares al año. El comercio minorista depende particularmente de las interacciones cara a cara entre los clientes y los empleados de la tienda, algo que las interrupciones ocasionadas por el Covid-19 han hecho especialmente desafiante. Sin embargo, las tecnologías de gestión de la fuerza laboral pueden ayudar a responder rápidamente a los picos de actividad y al ausentismo de los empleados, comprender la disponibilidad de los mismos y transferirlos temporalmente, mejorando tanto el rendimiento operativo como la rentabilidad.
  7. Datos para la salud: Se espera que el mercado de big data en la industria médica alcance casi $70 mil millones en 2025. La rápida adopción de la recopilación de datos de salud brinda a la industria una oportunidad sin precedentes para implementar capacidades digitales innovadoras, como la inteligencia artificial, para mejorar el tratamiento e incluso reducir el costo frente a los pacientes
  8. “Gamificación” y ciencia cognitiva aplicada en procesos de talento humano: Estas dos herramientas tecnológicas llegan para quedarse en los procesos de reclutamiento, tras entender que los mismos tendrán que responder a la realidad en cuanto cada día las organizaciones trabajan con nativos digitales. Se espera que para el 2025, tres cuartas partes de la fuerza laboral mundial estará representada por la generación millennial.
  9. De la venta al alquiler: La forma de hacer negocios se transformó, el pasar de vender a alquilar se convierte en la forma ecológica de hacerlos. A medida que las preferencias de los consumidores y accionistas cambian hacia la sostenibilidad, las relaciones transaccionales basadas en la venta de productos están dando paso a un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar y reciclar los materiales y productos existentes. Así, se empieza a implementar una economía circular verdaderamente inclusiva.
  10. Tecnología para lograr cero desperdicios de alimentos: Lo anterior es un gran logro ya que más del 30% de los alimentos del mundo se pierden o desperdician cada año. El uso de la tecnología para reducir el desperdicio, aumentar la seguridad alimentaria y aliviar el sufrimiento. Las nuevas aplicaciones que relacionan a los consumidores con los minoristas, fabricantes y mayoristas de alimentos ya están marcando la diferencia.

Es evidente que el Covid-19 catalizó un cambio tecnológico sin precedentes. En la carrera por adaptarse al mundo digital ya existente, las empresas deben recordar ser inteligentes y estudiar para aprovechar las tendencias tecnológicas críticas de hoy.

La Nota Económica

La Nota Económica

Banco de Bogotá ha colocado en cartera $50,6 billones para las pequeñas, medianas y grandes empresas del país

Banco Bogotá
La entidad bancaria se ha consolidado como el aliado estratégico ideal de las empresas colombianas para apalancar los proyectos que...

La Aceleradora de Financiamiento Climático lanza una nueva convocatoria para apoyar proyectos climáticos de impacto

apoyo
La Aceleradora de Financiamiento Climático (CFA, por sus siglas en inglés) abre su tercera convocatoria en Colombia para recibir proyectos...

Con el crucero Carnival Spirt se inició la temporada de cruceros en Cartagena

Carnival
Habrá dos fechas con cinco barcos simultáneamente y nueve fechas con tres barcos, cada fecha representa más de 10.000 visitantes...

¿Qué pasará con la economía Colombiana, la inflación y tasas de interés? ¿Qué efectos está teniendo en Latinoamérica el distanciamiento entre Estados Unidos y China?

Andrés Langebaek Davivienda
El próximo 04 de octubre presidentes de las empresas más importantes del país, junto a expertos de Davivienda, se darán...

Llega +CTG, la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa; 3 días de conocimiento innovador y networking

+CTG_2023.jpg
Con una agenda y actividades innovadoras, llega +CTG, la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa, en esta oportunidad hablamos con...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: