Durante años, los medios tradicionales, como los impresos, fueron una de las principales formas de entretenimiento para los consumidores. Sin embargo, en la era digital actual, en la que la información se centraliza en dispositivos electrónicos como celulares y/ computadores, los contenidos impresos están perdiendo relevancia. Aunque sigue siendo un sector clave dentro de la industria de medios y entretenimiento, se espera que para 2028 experimente una disminución en sus ingresos.
Según el último informe de PwC Colombia: Global Entertainment & Media Outlook (GEMO), se estima que el mercado de libros de consumo experimentará una disminución a una tasa compuesta anual (CAGR) de -0,5 %, mientras que los periódicos lo harán en un -2,3 %. Por su parte, las revistas de consumo serían las más afectadas, con una caída del -4,2 %. No obstante, se espera que los ingresos por circulación y consumo digital de estos medios experimenten un aumento significativo para 2028.
Esta fuerza digital no es el único aspecto que está remodelando la industria. La inteligencia artificial (IA) también está generando un gran impacto. Esta tecnología que permite realizar tareas complejas en minutos, como redactar textos, crear imágenes de alta calidad e incluso modificar canciones existentes o generar nuevas versiones con la voz de un artista, ha despertado diferentes interrogantes y preocupaciones relacionadas con la posible pérdida de empleos y problemas relacionados con los derechos de autor.
Frente al tema Giovanni Molina Socio de Auditoria de la Industria TMT de PwC Colombia afirma, “si bien la inteligencia artificial puede presentar algunos desafíos para todos los segmentos de la industria, también ofrece un potencial invaluable para descubrir nuevas soluciones y generar fuentes de ingresos innovadoras. Para aprovechar al máximo su potencial, es fundamental comprender el entorno en el que opera la industria y cómo genera sinergia con las herramientas existentes, identificar las áreas en las que la automatización puede optimizar procesos, y utilizar la IA con responsabilidad como una herramienta de apoyo, sin delegarle todo, haciendo comprobación y minimizando la alucinación. De este modo, se puede enriquecer la experiencia del usuario, potenciar los ingresos, la eficiencia y explorar nuevas oportunidades de crecimiento y expansión”.
En esta era digital ¿qué pasará con otros medios tradicionales?
Mientras algunos medios tradicionales enfrentan desafíos por la transformación digital, otros sectores continúan adaptándose y experimentando crecimiento. Este es el caso del mercado de la música y la radio, que durante 2023 registró un crecimiento significativo en Colombia y se espera continúe creciendo a una tasa interanual del 3,7 % hasta llegar a los US$328 millones para 2028.
Asimismo, la música en vivo mostró una gran acogida, alcanzando los US$62 millones, proyectando un aumento de US$72 millones para 2028. Por su parte, la radio sigue siendo un canal de comunicación muy efectivo, especialmente como medio de marketing popular entre los anunciantes en Colombia. En 2023, este sector mostró una tendencia positiva, y se espera que siga en ascenso, con un crecimiento proyectado a una tasa compuesta anual del 2,1 %, alcanzando ingresos de US$159 millones para 2028.
“En un mundo en constante cambio, en el que el acceso a diversos canales de comunicación y entretenimiento es más amplio que nunca, las formas de consumir estos contenidos están evolucionando. Más que ver la disminución de los medios impresos como algo negativo, lo que estamos vislumbrando es una transformación en la que estos se están adaptando a nuevos formatos, asegurando su permanencia en el mercado. Mientras tanto, otros medios ‘tradicionales, como la radio y la música en vivo, siguen siendo fundamentales en la vida cotidiana de las personas, desempeñando un papel clave en la cultura del entretenimiento al crear espacios comunes de encuentro, fortalecer la comunidad y dejar una huella duradera en la memoria colectiva” resalta Paul Rocha, socio de PwC Colombia.