La Nota Económica

DEUDA HISTÓRICA CON LOS INDÍGENAS ¿MITO O REALIDAD?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

A closeup shot of an old female wearing a hat holding a stroller carriage

ÁLVARO BARRERO BUITRAGO

Abogado y autor de varios libros.

La hipótesis científica actualmente más aceptada sobre el origen de la humanidad es que la especie humana moderna (llamada Homo sapiens) surgió en África, hace unos 200 000 años, tras un proceso evolutivo de millones de años. Su expansión por Europa coincide con la extinción de su coetáneo (el hombre de Neanderthal, Homo neanderthalensis), luego se extiende por el Asia a todos los rincones del planeta.

Lo primero que hay que decir es que los indígenas americanos, tienen su origen en África como toda la humanidad, pero en general, se cree que provienen de Asia, específicamente de Siberia. Los Clovis migraron a América a través del Estrecho de Bering, durante la última glaciación, cuando un puente de tierra conectaba Asia y América, hace más o menos 30.000 años.

Una vez en América, estos grupos se dispersaron y evolucionaron, dando origen a las diversas culturas indígenas que encontraron los ingleses y españolas al llegar a América. Lo que significa que no son propiamente nativos en sus orígenes, sino más bien migrantes del denominado continente asiático. La llegada de los españoles a lo que hoy es el territorio colombiano.

Los chibchas en el siglo V a. C. fueron los primeros habitantes que poblaron lo que hoy conocemos como Colombia, llegando por el istmo de Panamá. Según las estimaciones más bajas, cifran la población precolombina en alrededor de 3 millones de personas en el territorio conocido como Bochica o Nemqueteba, a la llegada de Alonso de Ojeda primer español que toco tierra en lo que hoy es el Cabo de la vela en 1499 y luego Rodrigo de Bastidas que llego a lo que hoy es Santa Marta en 1502, convirtiéndose en la más antigua ciudad colombiana en 1525, hace 500 años.

Las culturas indígenas de Colombia evolucionaron a partir de tres grupos principales: los chibchas, los quimbayas que habitaban las laderas de la Cordillera Oriental, y los Kalina o caribes en la costa atlántica, la zona occidental en el territorio chocoano era poblada por agrupaciones indígenas conocidas como los Kunas, Chocoes, Noanamaes (Kunas, Emberas y Waunanas): —Embera a lo largo de los ríos Atrato y San Juan.

La llegada del negro a Colombia se realizó durante la conquista española, siendo Colombia también un país afrodescendiente. La población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal es descendiente de las personas que fueron arrancadas de África, secuestrados, tratados como mercancías, y traídos a las Américas, más o menos entre 1553 y 1580, a través de la ignominiosa trata transatlántica, quienes ingresaron por Cartagena, cada uno con su propio dialecto, por lo que una vez en América, adoptaron un lenguaje común. No fue con la independencia de la Nueva Granada que se independizó a los esclavos en nuestro territorio, lo fue con la expedición en 1851 de la Ley de Libertad de los esclavos, que abolió la esclavitud. Los esclavos, los cimarrones y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes de hecho más no en derecho y con derechos, asentándose en lo que hoy es el departamento del Choco y en la costa Atlántica, en el departamento de Bolívar. Esta población también se mezcló con los indígenas y surgieron, mulatos y zambos. Los mulatos son el 24%, (blancos y negros) y 6% zambos (indígenas y negros).

Podemos entonces afirmar que la población del mundo tienen su origen en África, pero con una vocación de migrantes por toda la tierra.

La población colombiana es de aproximadamente 52 millones de habitantes, un territorio de 1.142 Kilómetros cuadrados, y una población indígena de 1.9 millones según el censo de 2018 que representan el 4.4 /100 del total de la población. Según el Ministerio del Interior se reconocen115 pueblos indígenas que van desde la Guajira hasta el Amazonas, cada uno con su propia cultura y costumbres, la mayoría de ellos viven en resguardos y zonas rurales, ocupando aproximadamente el 25/100 del territorio. No todas conservan sus costumbres, pero entre los más representativos están los Andoque, Awa, Cualquer, Kofan, Guambiano, Kamentsa, Tocuna, Peaz, Tinigua, Yaqua y Yaruro.

Los indígenas Caucanos y los de La guajira, podríamos decir que están acercándose cada vez más a la civilización cultural moderna. Hemos visto que, en las marchas en la Capital, su desplazamiento se hace cada vez más en camionetas Toyota. Los departamentos con la mayor concentración indígena lo constituyen Vaupés, Guainía, la Guajira y el Amazonas.

Distribución de la población indígena por Departamentos

San Andrés y Providencia200,00 %
Santander12620,10 %
Quindío28830,60 %
Norte de Santander45450,30 %
Bolívar52040,30 %
Arauca65732,70 %
Guaviare68569,40 %
Casanare68931,80 %
Boyacá71610,60 %
Caquetá88262,50 %
Cundinamarca99460,40 %
Huila121941,20 %
Bogotá190630,30 %
Meta205282,20 %
Magdalena209381,70 %
Risaralda307873,60 %
Vaupés3084481,70 %
Valle307870,80 %
Antioquia376280,60 %
Amazonas3813057,70 %
Atlántico390611,70 %
Vichada4457858,20 %
Tolima445783,70 %
Putumayo5069417,90 %
Cesar512334,70 %
Caldas558016 %
Choco6841515 %
Sucre10489012 %
Córdoba20262113,00 %
Nariño206.45515,50 %
Cauca30845524,80 %
Guajira39468347,80 %
Total19056174,40 %*

Fuente: Censo DANE 2018

  • Según un estudio reciente, la población indígena  representa el 3.4 %.

Si hacemos un comparativo con la población de Australia, por ejemplo, según estimaciones, al 30 de junio de 2021, había 983.700 aborígenes, lo que representa el 3,8 % de la población australiana total, más o menos al 50 %, de la población indígena colombiana. Cada vez la mezcla de culturas y razas es mayor y el mundo se convertirá en un solo mestizaje, pues no existe la clase pura.

En el censo general de población de 2018, el 87.58 % se identificó como mestiza y blanca el 6,68 % de la población se autoidentificó como afrocolombiana (incluyendo raizales grupo afrocaribeño de San Andrés y Providencia y palanqueros  , el 4,31 % como indígena y el 0,01 % como gitana.

Según un estudio de la Universidad Nacional la población colombiana el promedio (de todas las razas) tiene una mezcla actual del 47 % amerindio, 42 % europeo, siendo Colombia uno de los países con mayor diversidad étnica y lingüística del mundo y con porcentaje de mestizaje superior a cualquier otro país de América.

Por su parte, en el conjunto de países de América Latina, Colombia se destaca por el número de hectáreas en cabeza de las comunidades indígenas  en propiedad colectiva. En concreto, los pueblos indígenas tienen bajo figuras de tenencia comunitaria el 28,4 % del país.

En Australia por ejemplo, la proporción de la tierra que pertenece o está bajo control indígena, a  nivel nacional, al 30 de junio de 2024,  es del 16.1 % de la superficie terrestre de Australia que pertenece o está  bajo el control de corporaciones aborígenes e isleñas del Estrecho de Torres, o era propiedad legal del Gobierno y se destinaba exclusivamente al uso de los aborígenes e isleños del Estrecho de Torrens.

Con respecto al presupuesto desde 2022 se han destinado $726.661 millones en contratos con las comunidades indígenas y de estos más o menos $440.000 con los indígenas del Cauca.

Los recursos asignados a las comunidades indígenas son administrados y controlados a través de un sistema que combina la autonomía de las autoridades indígenas con la participación y supervisión del Estado. Los resguardos indígenas, por ejemplo, tienen sus propias autoridades, como los gobernadores indígenas, que gestionan los recursos dentro de su territorio. Sin embargo, los dineros del Sistema General de Participación (SGP) destinados a las comunidades indígenas son administrados por el municipio en el que se encuentra el resguardo, con seguimiento por parte de los representantes legales del resguardo. Pero en general las autoridades indígenas tienen la potestad de administrar los recursos dentro de sus territorios, de acuerdo con sus propias normas y prácticas

Aquí están los 10 derechos de los pueblos indígenas en Colombia:

1. Derecho a la tierra (territorio ancestral)

Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad colectiva de sus tierras y territorios, donde pueden ejercer su gobierno y mantener sus tradiciones.

 2. Derecho a la cultura y espiritualidad:

El Estado debe proteger y promover la diversidad cultural y espiritual de los pueblos indígenas. 

3. Derecho a la autodeterminación:

Los pueblos indígenas tienen derecho a decidir sobre su propio desarrollo, incluyendo su sistema de gobierno, educación y cultura. 

4. Derecho a la salud:

Los pueblos indígenas tienen derecho al acceso a servicios de salud, incluyendo atención preventiva, curativa y rehabilitadora, respetando sus prácticas culturales y espirituales. 

5. Derecho a la educación:

Los pueblos indígenas tienen derecho a una educación bicultural, intercultural y de calidad, que valore sus conocimientos y tradiciones. 

6. Derecho al agua potable:

Los pueblos indígenas tienen derecho al acceso al agua potable, segura y en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades. 

7. Derecho a la no discriminación:

Los pueblos indígenas tienen derecho a la igualdad ante la ley, sin discriminación por su origen étnico o cultural. 

8. Derecho a una vivienda digna:

Los pueblos indígenas tienen derecho a una vivienda digna, segura y adecuada a sus necesidades y tradiciones. 

9. Derecho a la igualdad ante la ley:

Los pueblos indígenas tienen derecho a ser juzgados por sus propias autoridades, de conformidad con sus normas y procedimientos, dentro de su ámbito territorial, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes. 

10. Derecho a la consulta previa:

El Estado debe consultar a los pueblos indígenas antes de aprobar cualquier medida que pueda afectar sus derechos y territorios. 

En cuanto a “su derecho a la tierra”, tenemos que a los demás colombianos les está vedado el ingreso a ellas y  no se puede ingresar libremente a los territorios indígenas en Colombia.

La Constitución establece que los territorios indígenas son entidades territoriales autónomas y que el Estado debe garantizar la libre determinación de los pueblos indígenas. Para ingresar a estos territorios, se requiere la autorización de las autoridades indígenas, quienes tienen el derecho a decidir cómo se administra su territorio, a quienes permiten ingresar y a quien no.

En resumen, se necesita la autorización de las autoridades indígenas para ingresar a un territorio indígena, y se debe respetar las normas y costumbres de la comunidad, por el contrario no hay norma que les impida, la libre circulación por todo el territorio nacional. 

En realidad podemos concluir que los indígenas en Colombia somos el 99 %, del que solo una minoría conservan verdaderamente sus costumbres ancestrales, y una buena arte de ellos son utilizados por sus lideres que aprovechan su condición, para abusar de sus derechos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Los CEO colombianos apuestan por la IA mientras superan los obstáculos empresariales

CEO STUDY apoyo imagen (1)
El 70% de los líderes ya capacitó a sus equipos para adaptarse a la IA. Un nuevo estudio del Instituto de...

Yellowstone y Visum Capital lanzan proyecto logístico icónico en la Calle 80

IMG-1
Un proyecto industrial y logístico de 48.000 m2 que establece un nuevo estándar en términos de diseño, construcción y operación....

Siigo adquiere Kame y refuerza su liderazgo regional en software para pymes.

Representantes Siigo - Kame
A esta adquisición se le suma una inversión de US$ 6 millones con el fin de convertir a Kame en...

¿Su pyme aún toma decisiones por intuición? Estas son las claves para adoptar una estrategia financiera basada en datos

pexels-ketut-subiyanto-4350089
Más del 70 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina toman decisiones financieras sin respaldo en datos,...

Un paro que no sorprende

Indicadores Económicos
Fiel a su ADN opositor, el presidente de la república llamó, sutilmente, a que “el pueblo saliera a las calles”....

3 Cordilleras celebra el Día Mundial de la Hamburguesa con una explosión de sabor hecha con cerveza artesanal

Imagen de WhatsApp 2025-05-28 a las 12.22.18_fec0e81d
El próximo 28 de mayo, el mundo se une para rendir homenaje a uno de los platos más icónicos y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: