La Nota Económica

Reconfigurar el movimiento: la logística como articulador de cadenas sostenibles

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Julia_Romero[18966]

Por: Julia Rosa Romero – Directora de la Maestría en Gestión de la Cadena de Suministro – Universidad de los Andes.

En un entorno donde la agilidad, la resiliencia, la trazabilidad y la sostenibilidad definen la competitividad, la logística ha dejado de ser solo un asunto de transporte o distribución. Hoy, es la columna vertebral que conecta propósitos, tecnologías y territorios. En el corazón de las cadenas de suministro sostenibles, la logística no solo optimiza operaciones: posibilita nuevas formas de producir, consumir y colaborar en un mundo en transición.

1. Más allá del movimiento: una función estratégica

En esta era de desafíos sistémicos —crisis climática, disrupciones geopolíticas, nuevas exigencias regulatorias y presión por mayor trazabilidad—, el papel de la logística se ha transformado profundamente. Hoy es mucho más que una función de soporte: es el sistema circulatorio que conecta todos los nodos de las cadenas de valor. Une productores rurales con plataformas digitales, articula proveedores con su cadena extendida, sincroniza procesos productivos, enlaza centros de manufactura con redes de distribución urbana, permite la entrega final al consumidor y posibilita también la logística inversa y la circularidad.

La logística sostenible extiende la vida útil de los productos, optimiza el uso de los recursos y permite tomar decisiones operativas alineadas con propósitos ambientales y sociales más amplios. Diseñarla, planearla y operarla de manera estratégica no es un lujo, es una necesidad para reconfigurar el modo en que circulan los bienes, los datos y las relaciones económicas en un mundo en transición.

2. Automatización sí, pero con propósito

La transformación tecnológica ha llegado con fuerza al sector logístico: vehículos autónomos, robótica en centros de distribución, plataformas de optimización de rutas y blockchain para trazabilidad. Sin embargo, la automatización no puede reducirse a una estrategia de eficiencia. Su verdadero valor emerge cuando se orienta a resolver desafíos estructurales: reducir las emisiones de carbono, mitigar pérdidas, acortar distancias entre territorios productivos y centros de consumo.

Por ejemplo, en Colombia casi el 69% de los viajes de camiones se realizan sin carga (retornos vacíos), y esta cifra alcanza el 66% en tractomulas, según el Plan Maestro de Transporte Intermodal (MinTransporte, 2022). Esta ineficiencia genera costos económicos y ambientales elevados. Estudios del WRI y del DNP estiman que mejorar la coordinación de carga podría reducir hasta en 35% las emisiones de CO₂ del sector. Aquí, la automatización con propósito —a través de plataformas de “matching” de carga, redes colaborativas o sistemas de gestión de flotas— puede ser decisiva para una logística más inteligente y sostenible.

3. Logística, territorio y transición productiva

En países como Colombia, donde coexisten grandes brechas territoriales y enormes oportunidades productivas, la logística puede ser la vía para articular transiciones sostenibles y procesos de desarrollo regional. Un ejemplo crítico es el abastecimiento de alimentos: sin una logística adaptada a pequeños productores, a las condiciones geográficas complejas y a las cadenas cortas, es difícil avanzar en equidad, inclusión o sostenibilidad.

La integración logística-territorial implica inversiones en infraestructura inteligente, nodos logísticos de bajas emisiones y plataformas de consolidación de demanda. Experiencias en departamentos como Boyacá o Antioquia muestran que los proyectos logísticos con enfoque regional permiten reducir pérdidas poscosecha, mejorar ingresos de pequeños productores y fortalecer encadenamientos locales.

4. Formación y visión de largo plazo

Para que esta transformación logística ocurra, el talento humano es esencial. Desde la Maestría en Gestión de la Cadena de Suministro en la Universidad de los Andes, formamos líderes con visión estratégica internacional, capaces de integrar sostenibilidad, analítica y colaboración multiactor. Nuestros estudiantes no solo aprenden herramientas tecnológicas, sino que desarrollan una comprensión sistémica de las cadenas y su impacto económico, social y ambiental.

Creemos firmemente que la sostenibilidad no debe ser un curso adicional, sino un eje transversal que atraviesa toda la gestión de la cadena de suministro. Esto permite a nuestros egresados liderar procesos de cambio estructural en sectores donde la logística es un diferencial competitivo, pero también un habilitador de impacto.

5. Conclusión: la logística como catalizador de cambio

La logística del futuro no solo mueve productos: conecta sectores, alinea propósitos y habilita transformaciones. En un contexto global que exige repensar nuestras formas de producir y consumir, reconocer su papel como articulador de cadenas sostenibles no es una tendencia, es una estrategia de supervivencia y diferenciación.

Reconfigurar el movimiento es también reconfigurar el sentido de las decisiones empresariales. Hacer de la logística una palanca de sostenibilidad es posible. Y es urgente.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Brecha pensional: cómo lograr la pensión que quiere y necesita

Ángela Maya.
Por: Ángela Maya, Líder del Negocio de Ahorro y Retiro de Protección. Hablar de pensiones es hablar de futuro, pero...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: