La Nota Económica

Los desafíos del sector construcción en una era de catástrofes naturales e incertidumbre económica

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Imagen Aon

Aon plc (NYSE: AON), empresa líder mundial en servicios profesionales, presentó su Informe del Mercado Global de Seguros y Cauciones de Construcción 2025, en el que analiza la evolución de la industria y ofrece nuevas perspectivas sobre un panorama en constante transformación, al comenzar la segunda mitad de un año clave.

Aunque se percibe un renovado optimismo cauteloso, los pasos a seguir requieren un enfoque más riguroso en la gestión de riesgos, una planificación anticipada de seguros y la adopción de estrategias contractuales innovadoras que permitan asegurar condiciones favorables. En este contexto, el informe presenta las siguientes conclusiones clave:

● Un mercado en una encrucijada: los fenómenos meteorológicos extremos están incrementando los
riesgos y los costos de los seguros, pero las innovaciones del sector, como los modelos de datos avanzados y las soluciones alternativas de transferencia de riesgos, están ayudando a mitigar la volatilidad.
● Un mercado en una encrucijada: los fenómenos meteorológicos extremos están incrementando los
riesgos y los costos de los seguros, pero las innovaciones del sector, como los modelos de datos
avanzados y las soluciones alternativas de transferencia de riesgos, están ayudando a mitigar la volatilidad.
● Puntos de crecimiento emergentes: los proyectos de fabricación de alta tecnología, como data centers,
plantas de baterías y fábricas de semiconductores, están impulsando el crecimiento en Asia, Latinoamérica y África.
● Se demanda cobertura resiliente al clima: las aseguradoras ofrecen cada vez más productos vinculados
a la adaptación y la resiliencia climática, que apoyan las infraestructuras sostenibles y las iniciativas de
construcción ecológica.
● Lo que buscan las aseguradoras: contar con protocolos de seguridad mejorados, controles in situ y
rigurosas garantías de calidad son ahora requisitos básicos para unas condiciones de seguro competitivas.
● Por qué es importante la experiencia del corredor: en un entorno complejo, contar con el corredor
adecuado es fundamental para diseñar programas que se alineen con las estrategias comerciales y faciliten el acceso al mercado.

A nivel latinoamericano, se observan las siguientes tendencias

● Tras un período de relativa desaceleración de la construcción debido a la pandemia, América Latina ha
experimentado un auge en proyectos relacionados con energías renovables e infraestructura (por ejemplo, redes viales, puertos y aeropuertos), impulsado tanto por iniciativas gubernamentales como por inversiones del sector privado. Este crecimiento está impulsando la demanda de seguros de construcción, incluyendo productos especializados, y a medida que los proyectos se vuelven más grandes y complejos. La demanda de seguros de construcción es más volátil en sectores como la minería, el petróleo y el gas.
● Los riesgos climáticos influyeron en las estrategias de suscripción de todos los segmentos. Como tal,
América Latina es propensa a terremotos, huracanes, inundaciones y otros desastres naturales. Por lo
tanto, las aseguradoras deben considerar estos riesgos, lo que puede ser un desafío debido a su frecuencia y gravedad impredecibles. Se requieren modelos de riesgo sofisticados para ajustarse a estos riesgos climáticos, que a menudo resultan en primas más altas y prácticas de suscripción más conservadoras.

En este panorama, Colombia no está exenta de los desafíos climáticos, pero también ha logrado avances
notables en el sector de energías renovables, particularmente en los proyectos de energía solar, eólica e
hidráulica. Esta expansión contribuye a la diversificación de su matriz energética y refuerza su crecimiento dentro del mercado latinoamericano. Sin embargo, el país enfrenta obstáculos en el mercado de seguros,
específicamente en el sector de fianzas en construcción. A pesar de los esfuerzos de expansión, este sector ha mostrado signos de desaceleración debido a factores como los escándalos de corrupción y una cierta estancación en el sector de la construcción, lo que ha afectado su dinamismo en comparación con otras naciones de la región.

A pesar de estos desafíos, el país sigue siendo un destino atractivo para las entidades de reaseguro, debido a la creciente demanda de productos especializados, como el seguro decenal, que está siendo exigido por la ley para proteger a los propietarios contra riesgos estructurales. Este tipo de cobertura ha ganado aceptación en el país, aunque actualmente se gestiona dentro de los programas de propiedad, excluyendo a terceros y prestamistas. Con el crecimiento de los proyectos de infraestructura, las firmas de reaseguro tienen la oportunidad de ingresar a un mercado con gran potencial, favorecido por la madurez del sector asegurador y la necesidad de soluciones más especializadas.

“Es clave que la industria se prepare proactivamente frente a los riesgos que presentan tanto el incremento de la frecuencia en los desastres naturales como la volatilidad económica mundial. Se trata de un proceso dinámico que necesita de planificación, colaboración entre diferentes actores y el uso de tecnologías avanzadas. Esta es la mejor estrategia para mejorar su resiliencia ante estos desafíos y así consolidar el potencial de proyectos a largo plazo en la región”, explicó Clemens Freitag, Líder de Industria de Construcción e Infraestructura para Latinoamérica en Aon.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Primax y Computadores para Educar beneficiarán a más de 3.000 estudiantes a través de herramientas tecnológicas 

FOTO COMUNICADO_2
En Colombia persisten brechas significativas en infraestructura tecnológica que limitan el acceso de los estudiantes a una educación digital de...

Neuropackaging: La ciencia detrás del packaging y el comportamiento del consumidor

PORTADAS LNE
Fernando Arendar llega a Bogotá para revelar cómo el diseño de envases influye en las decisiones de compra En el...

Cafam recibe certificación ISO 14001:2015 y refuerza su liderazgo en sostenibilidad ambiental

1.MHB-8843OK (Interna y Externa)
Cafam reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable en sus servicios turísticos y recreativos. La Caja...

Cox presentará su plan estratégico 2026-2028 en el primer Capital Markets Day de la compañía en Londres

cox-plan-estratégico
Tras su salida a bolsa en 2024 y un año marcado por el delivery y la ejecución de los compromisos...

Colgas Impulsa los sueños de los emprendedores colombianos

Beneficiario 1
Inclusión Financiera: A través de programas de inclusión financiera, Colgas impulsa los sueños de los emprendedores independientes que hacen parte...

Kartell refuerza su expansión en América Latina con la apertura de su tienda insignia en Bogotá

KARTELL
Kartell, referente mundial en diseño contemporáneo y mobiliario de lujo, consolida así su regreso al mercado colombiano con una estrategia...

Patria Investments cierra con éxito su Fondo de Infraestructura V en América Latina por USD 2.9 mil millones

Foto Concesión Pacífico 3 - Cortesía Patria
El Fondo V se consolida como el mayor fondo de infraestructura de su tipo en América Latina. Patria Investments, gestor...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: