La Nota Económica

El nuevo compromiso de la educación en Ingeniería: parámetros de la Industria 4.0 y sus avances desde la 5.0 y 6.0.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
WhatsApp Image 2025-06-27 at 10.16.27 AM

Por: Heidy Melisa Bautista, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América.

El desarrollo industrial contemporáneo exige una lectura rigurosa del contexto nacional, el cual, debido a sus condiciones particulares en conectividad energética y acceso a servicios de telecomunicaciones, requiere que la adopción de tendencias globales se haga desde una visión estratégica, realista y contextualizada. No basta con importar tecnologías o modelos: se hace imprescindible adaptarlos a la realidad productiva y social del país.

Este reto demanda que las decisiones estratégicas en la industria se formulen con base en datos, integrando herramientas de investigación rigurosa y metodologías analíticas que permitan implementar soluciones de transformación rentables, sostenibles y alineadas con los objetivos de desarrollo empresarial.

En este marco, los programas de ingeniería tienen el deber de reconfigurar sus modelos pedagógicos, orientándolos hacia una formación centrada en la adaptabilidad, el pensamiento crítico y la creatividad. La ética profesional, cada vez más relevante en entornos de incertidumbre tecnológica, debe ocupar un lugar central en la formación de futuros ingenieros.

La comprensión e integración de la Industria 4.0, con sus pilares de automatización, interconectividad y análisis de datos, es apenas el punto de partida. Los avances hacia la Industria 5.0, centrada en la colaboración armónica entre humanos y máquinas, y las proyecciones de la Industria 6.0, basadas en personalización productiva mediante ecosistemas de inteligencia artificial autónoma, exigen que la educación en ingeniería evolucione al mismo ritmo de estos desarrollos.

Bajo esta perspectiva, el rol del ingeniero se redefine como un integrador de sistemas complejos, capaz de interpretar datos con una visión sistémica y orientado al diseño de soluciones que generen valor para el cliente y la sociedad. Esta realidad impone la necesidad de que los procesos de enseñanza-aprendizaje promuevan una mirada glocal: abierta al mundo, pero profundamente consciente de las particularidades territoriales y organizacionales en las que se aplica el conocimiento.

La transformación educativa debe darse en entornos de cocreación transdisciplinaria, donde se privilegie el aprendizaje experiencial: diseñar, prototipar, experimentar y reflexionar sobre soluciones reales. Este enfoque pedagógico, fundamentado en los sistemas productivos actuales, impulsa una formación basada en la innovación y la pertinencia. El conocimiento de vanguardia no debe verse como una moda, sino como una condición esencial para la calidad formativa, habilitando a nuestros egresados para liderar dinámicas organizacionales proyectadas hacia el futuro.

La Universidad de América, como alma máter comprometida con la evolución industrial y educativa, se posiciona como un centro de conocimiento transformador, orientado al desarrollo con responsabilidad social, ambiental y productiva. Desde esta perspectiva, formamos profesionales capaces de contribuir de manera significativa en los ámbitos local, regional y nacional, sin perder de vista los estándares y desafíos del escenario internacional. Diseñar el futuro no es solo una aspiración: es un compromiso que cada uno de nuestros egresados asume como líder de cambio.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cuando la geopolítica aprieta, la economía paga

Post Cuadrado 10801080
La relación entre Colombia y Estados Unidos siempre se mueve entre la diplomacia y la economía. Desafortunadamente, y como nunca,...

Visa Working Holiday: cómo convertir tu viaje en una experiencia rentable

SMART-CARD6
Francia, Perú, México, Chile y Hungría son destinos idóneos para que los colombianos exploren, trabajen y ahorren. Cada vez son...

Criptomonedas: más allá de la especulación, una herramienta estratégica para la empresa latinoamericana

Bitcoin - Cripto
Hoy en día, la mayoría de los líderes empresariales de Latinoamérica se mantienen en una búsqueda constante de herramientas que...

Automatización, flexibilidad y bienestar: así se redefine el trabajo en Colombia

Mercado laboral en Colombia 1
El mercado laboral colombiano atraviesa uno de sus momentos más dinámicos, según el DANE, en junio y julio de 2025...

El futuro del retail ya llegó: tres tecnologías que pueden cambiar las reglas del juego en el comercio minorista en Colombia

Foto de a Blake Wisz en Unsplash
Un experto revela qué herramientas están usando los comerciantes más exitosos para navegar la nueva realidad del consumo colombiano. Colombia...

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: