Por Doron Avni, Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para Mercados Emergentes de Google.
Durante las últimas tres décadas la tecnología ha sido un poderoso motor de progreso socio-económico, ayudando a más de mil millones de personas a salir de la pobreza. Hoy, la Inteligencia Artificial (IA) está lista para marcar el comienzo de una nueva era de transformación. PwC estima que la IA podría añadir casi $15.7 trillones de dólares al PIB global en los próximos 5 años.
Colombia, un mercado emergente, está bien posicionada para aprovechar la IA. Cuenta con una población joven con un marcado deseo de aprender y adoptar nuevas tecnologías, junto con un fuerte optimismo sobre el potencial de la IA. De acuerdo con Ipsos, más del 70% de los colombianos encuestados cree en su impacto positivo para facilitar sus vidas.
Esta creencia está respaldada por datos. Un informe próximo a salir encargado por Google sobre las oportunidades de la IA en Colombia indica que, con las políticas adecuadas, la IA podría impulsar el PIB de Colombia con oportunidades significativas en sectores como la manufactura y el comercio.
La economía digital ya contribuye sustancialmente a la prosperidad, y la IA puede hacerla crecer aún más. En 2020, Google acuñó el término «Digital Sprinter» (País Digital Veloz) para referirse a los mercados emergentes que, al digitalizarse más, avanzan rápidamente hacia el desarrollo económico. Para aprovechar estos beneficios y convertirse en un «AI Sprinter» (País Veloz en IA), Colombia necesita cultivar tanto soluciones de IA adaptadas a las necesidades locales como una adopción generalizada de la IA. Quiero destacar cuatro pilares fundamentales que apoyan esta ambición:
Primero, la adopción de la conectividad digital y la infraestructura de computación en la nube son esenciales. La nube proporciona la puerta de entrada para que empresas y gobiernos aprovechen el potencial de la IA, ofreciendo acceso a tecnologías de vanguardia que impulsan la eficiencia y mejoran la prestación de servicio.
En segundo lugar, es fundamental impulsar las competencias en IA mediante iniciativas educativas nacionales. Una fuerza laboral preparada es crucial para que Colombia aproveche plenamente el potencial social y económico de la IA. Lograrlo exige la colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones educativas. Esto implica cultivar tres niveles de dominio de la IA: aprendices con conocimientos básicos, implementadores que puedan aplicar herramientas de IA para hacer negocio, e innovadores que puedan crear soluciones relevantes a nivel local.
Según el Índice Latinoamericano de IA 2024, en investigación, desarrollo y adopción, Colombia muestra avances significativos, con publicaciones sobre IA que superan el promedio regional, y un sólido ecosistema de investigadores especializados, incluyendo una mayor proporción de mujeres investigadoras.
Google apoya activamente a Colombia con iniciativas de desarrollo de competencias digitales. Nuestro programa Crece con Google ha brindado capacitación en mercadeo digital, comercio electrónico y ciberseguridad a decenas de miles de colombianos. Actualmente, trabajamos para expandir este programa e incluir habilidades esenciales en IA, otorgando más de 10.000 becas a nivel nacional de la mano de la ONG Colnodo y el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
En tercer lugar, es fundamental fomentar la innovación tecnológica y un ecosistema de IA dinámico. Si bien Colombia enfrenta desafíos en la inversión en I+D, existe un interés creciente en la IA entre las empresas tecnológicas. El Colombia Tech Report 2024 identifica la IA como el sector más prometedor, con muchas startups nacionales que ya utilizan sistemas de IA. Esto indica un fuerte espíritu emprendedor y un potencial de crecimiento. Las empresas colombianas ya están experimentando beneficios significativos de la IA, y muchas reportan mayores ventas y reducción de costos. Este ecosistema dinámico presenta una clara oportunidad para fortalecer las capacidades de innovación del país. Fundamentalmente, la innovación efectiva en IA depende de conjuntos de datos de alta calidad, diversos y accesibles. Por lo tanto, las estrategias de datos sólidas son esenciales. Estas incluyen la utilización de datos a nivel de todo el gobierno, el acceso abierto a datos públicos, la facilitación de flujos de datos transfronterizos y la mejora de la infraestructura nacional de datos.
Finalmente, el desarrollo de políticas públicas constituirá una ventaja competitiva para Colombia. La política nacional de IA de Colombia (CONPES 4144) establece una base positiva al enfocarse en habilitadores críticos como la infraestructura de datos, los ecosistemas público-privados y la capacitación digital generalizada. El gobierno también dará el ejemplo, adoptando la IA para mejorar los servicios públicos y sentando un precedente claro para su adopción a nivel nacional.
Para consolidar su progreso, reconocido por el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 (ILIA 2024), la estrategia de Colombia debería centrarse en habilitar la innovación responsable. Esto requiere un marco inteligente y basado en riesgos que aplique una supervisión específica a las aplicaciones de alto riesgo, al tiempo que garantice flexibilidad para la innovación de bajo riesgo, en línea con estándares internacionales como el Proceso de IA de Hiroshima del G7.
En este esfuerzo, Colombia puede inspirarse en una reciente ley de IA de Japón. Esta ofrece un modelo valioso con su clara postura pro-innovación, adoptando un marco regulatorio de «toque ligero» diseñado para fomentar la investigación y el desarrollo, al mismo tiempo que asegura que la IA contribuya positivamente a la economía y la sociedad.
El potencial de la IA para impulsar el progreso es innegable. Ahora es el momento de una acción proactiva y colaborativa. Al adoptar plenamente la nube, invertir en educación en AI, fomentar un ecosistema de AI dinámico e implementar políticas públicas de apoyo, Colombia puede transformarse en un “Velocista de la IA”. Google mantiene su compromiso de colaborar con todos los sectores para ayudar a Colombia a alcanzar su máximo potencial.