La Nota Económica

Día internacional de la conservación del suelo: Conservar el suelo es preservar la vida

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Conservación Schneider Electric

Cada 7 de julio se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, una fecha para reconocer la función vital de este recurso en la vida del planeta y reflexionar sobre la necesidad urgente de protegerlo.

Actualmente, el 75 % de los suelos ya está degradado, y de no actuar con urgencia, esta cifra podría alcanzar el 90 % para el año 2050, según la UNESCO. Aunque muchas veces pasa desapercibido, el suelo es un componente clave en la producción de alimentos, el ciclo del agua, la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad. Es además, un recurso no renovable a escala humana, ya que tarda siglos en regenerarse de forma natural.

Cada año se pierden cerca de 75.000 millones de toneladas de suelo fértil a causa de la erosión, la salinización y prácticas insostenibles, lo que equivale a perder una superficie del tamaño de Ucrania. Según la FAO, cada cinco segundos desaparece un área de suelo cultivable equivalente a un campo de fútbol. El ritmo actual de erosión supera entre 13 y 40 veces la velocidad natural de formación del suelo.

Colombia no es ajena a esta problemática, según cifras del Ideam el 50 % de las tierras continentales del país presentan algún grado de degradación, principalmente por erosión. El país tiene una riqueza en suelos, ya que tiene 11 de los 12 tipos que existen, pero están presentando una alta vulnerabilidad a ser cada vez más frágiles y perder su calidad por el uso irresponsable de las actividades humanas.

Se requieren entre 500 y 1.000 años para que la naturaleza forme un solo centímetro de suelo fértil. A esto se suma que más del 10 % de las tierras agrícolas ya muestran signos de salinización, porcentaje que podría llegar al 24 % o 32 % en las próximas décadas. Como consecuencia directa, se estima que los rendimientos agrícolas podrían reducirse hasta en un 40 % para 2050 en algunas regiones, lo que representa un riesgo alarmante para la seguridad alimentaria.

Es fundamental que las empresas desarrollen procesos sostenibles para crear una cadena de producción más verde y con menor impacto ambiental. Empresas líderes en este tema como Schneider Electric ofrecen soluciones tecnológicas que pueden ayudar a cualquier industria a reducir su huella ambiental e incorporar más procesos de economía circular que busque soluciones integrales desde el suelo hasta el último paso. A través de su estrategia global de sostenibilidad, optimizan el uso de recursos en sectores clave como la industria y la agricultura, y promueven la economía circular para reducir la presión sobre los suelos, y adoptar prácticas responsables como la adecuada gestión de residuos y la reducción de emisiones.

Para Javier Ortiz, CEO de Schneider Electric para el Clúster Andino, “Todos podemos sumar desde nuestro espacio. Reducir el desperdicio, consumir productos locales, reutilizar materiales, informarnos y participar en actividades ambientales son formas concretas de proteger este recurso vital.”

Este 7 de julio, las empresas deben reiterar su compromiso con adaptar prácticas sostenibles que promuevan una eficiencia de recursos desde la primera hasta la última fase. Todas las industrias usan el recurso del suelo y garantizar su protección es vital para poder continuar con la producción.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Brecha pensional: cómo lograr la pensión que quiere y necesita

Ángela Maya.
Por: Ángela Maya, Líder del Negocio de Ahorro y Retiro de Protección. Hablar de pensiones es hablar de futuro, pero...

Luis Diego Monsalve Hoyos revela claves para relacionarse con China en su libro «El Dragón Amurallado»

Luis Diego Monsalve
Un exdiplomático colombiano comparte lecciones de diplomacia y humanidad desde el corazón del gigante asiático. Una obra imprescindible para comprender...

ESCP Business School ofrecerá becas de hasta el 100 % para estudiar en Europa, en alianza con Colfuturo

MBA Personas
Los interesados ya pueden iniciar su proceso de admisión en ESCP, como requisito previo para aplicar a las becas una...

Los datos que las empresas no saben que tienen

Diseño 'Opinión' - Página web (2)
En los comités de dirección y las juntas directivas, es común que la conversación sobre ciberseguridad secentre principalmente en las...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: