La Nota Económica

ISAGEN, 30 años en el corazón eléctrico colombiano

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
IMG_7056

ISAGEN, una de las tres generadoras más importantes del país, celebró en mayo su aniversario número 30. Desde su entrada oficial en operación en 1995 ha logrado construir una trayectoria sólida en el sector eléctrico.

Camilo Marulanda López, presidente de ISAGEN, nos comparte sus reflexiones acerca de la gestión de la compañía y del panorama al cual se enfrenta el sector eléctrico del país en los próximos años.

  • Liderazgo de ISAGEN

La Nota Económica. Pasaron 30 años desde que ISAGEN entró en operación. ¿Cómo ha aportado al país? Camilo Marulanda López. ISAGEN ha sido clave para la confiabilidad del sector, iniciamos con tres centrales que recibimos de ISA en Antioquia, con cerca de 1.500 megavatios, y en 30 años incorporamos 25 nuevas centrales en 7 departamentos, aportando cerca de 1.700 megavatios renovables al sistema nacional. Es un crecimiento del 800 %, alcanzando 3.142 MW de capacidad instalada, 100 % verde.

Nuestra energía suple entre 15 y el 20 % del consumo en el país anualmente, y como dato curioso, la central San Carlos aporta más del 12 % de la electricidad diaria que se necesita en Colombia. Junto con Hidroituango son las centrales de mayor aporte diario.

Pero no solo es generación, hemos realizado inversiones billonarias en programas sociales, educativos y
ambientales. Recientemente, hemos comprometido cerca de 60 mil millones de pesos para la ejecución
de proyectos en municipios ZOMAC y PDET con el mecanismo de Obras por Impuestos, y ofrecimos $50 mil millones al Gobierno para las Comunidades Energéticas.

En el componente ambiental cuidamos más de 166,74 km2 de bosques y apoyamos siete áreas protegidas a nivel nacional, entre otras acciones. Además, 23 de nuestras 27 centrales de generación están registradas como proyectos de mitigación del cambio climático, pues emiten créditos de carbono por la reducción de emisiones por la generación de energía renovable, siendo Sogamoso la de mayor capacidad en el país, con entre 1 millón a 1,2 millones de CER al año.

  • Las alarmas en el sector no son infundadas

LNE. El sector tiene varios temas en el caldero como el cambio en el precio de escasez, las condiciones jurídicas, un posible racionamiento a futuro, etc. ¿Qué hay detrás de eso?

CML. Este sector es muy complejo porque es altamente técnico, entonces las decisiones deben tener un sustento muy sólido, ese ha sido siempre nuestro llamado al Gobierno para encontrar entre todos los actores las soluciones más equilibradas. Con el Ministerio siempre buscamos avanzar en ese diálogo y esperamos que ese canal permanezca, pero efectivamente hay temas que requieren intervención inmediata.

La modificación del cargo por confiabilidad que son en esencia los nuevos precios de escasez generan una asfixia financiera a hídricos, solares y en general a las renovables no convencionales, porque el límite es tan bajo que el precio estará activo continuamente y no como algo coyuntural, además impide que nuevas inversiones se materialicen porque desincentiva la firma de contratos a largo plazo (por precios en bolsa bajos) y eso tendría un impacto directo en las tarifas por la estrechez entre oferta y demanda que ya estamos sufriendo.

Ahora, las alarmas de un posible racionamiento no son infundadas, hay proyecciones de XM que muestran para 2026 un margen del 1 % entre oferta y demanda, sin contar con riesgos climáticos como El Niño. El problema principal es la baja entrada de nueva oferta de energía al sistema, especialmente la firme, que es la que soporta la confiabilidad. De los últimos cuatro años tenemos un atraso de 3.500 MW, además del retraso de cinco años en las líneas de transmisión, esos son datos de XM que es una agencia del Gobierno que administra el sistema, y es complejo porque la demanda eléctrica sigue creciendo, pero la infraestructura no crece en la misma proporción.

De otro lado, está la incertidumbre en las empresas por el cambio de reglas, las inversiones se espantan
sin estabilidad. Se necesitan muchos recursos para mantener al sector de cara al futuro, estamos hablando entre $10 y $12 billones anuales, por eso el Gobierno necesita dar señales de colaboración y respeto por la institucionalidad y la legislación.

Nos queda en el tintero el riesgo de la modificación al porcentaje de venta en la Bolsa de Energía, y el riesgo financiero por la deuda billonaria del Gobierno con las empresas del sector, hay anuncios constantes en ese sentido y esperamos que se vayan resolviendo.

Nuestra energía suple entre 15 y el 20 % del consumo en el país anualmente, y como dato curioso, la central San Carlos aporta más del 12 % de la electricidad diaria que se necesita en Colombia.
  • Visión de futuro

LNE. Sogamoso es la última gran central hídrica que inauguró ISAGEN. ¿Cómo ha sido el camino trazado por la empresa a partir de ese momento?

CML. Llegamos a una empresa sólida, un referente claro de transformación del sector eléctrico y Sogamoso es un símbolo perfecto de eso. Pero las condiciones para hacer grandes hídricas lamentablemente no son favorables por el momento y eso es algo que debemos cambiar. El país requiere esa energía firme, confiable y a precios bajos. Nos hallamos ante un reto importante, el cual era encontrar la forma de seguir creciendo con el compromiso de la transición energética que se dirige hacia las fuentes limpias y renovables como son efectivamente las hidros, pero en una escala diferente de aplicación

Con ese objetivo diseñamos un plan de expansión que se materializó en 2021 con la adquisición de 9 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas o PCH en Antioquia, y los Bosques Solares de los Llanos en Meta, que son cinco plantas solares que suman 100 MW.

En el 2022 tomamos otra decisión importante y fue la venta de Termocentro, que era la única planta térmica de nuestro portafolio, y adicional inauguramos nuestras dos centrales eólicas: Guajira I y Wesp 01 que son las únicas operando actualmente en La Guajira. Finalmente, el año pasado inauguramos Bosques Solares de Bolívar en el Atlántico, con 100 MW adicionales para el sistema.

Todo este camino nos ha llevado a ratificar nuestro compromiso sostenible y por eso hoy somos una empresa de generación 100 % verde, manteniendo un portafolio confiable y diversificado con una fuerte presencia de hidro, que es confiable y limpia, y complementando con eólica y solar.

LNE. Hablemos sobre el futuro, ¿cuál es el plan de ISAGEN para los próximos años?

CML. Nuestra visión de futuro sigue anclada a esa línea de generación verde, esto quiere decir que todos nuestros proyectos de expansión cumplirán dos requisitos: ser renovables y limpios. Para 2027 proyectamos adicionar otros 1.000 MW al sistema nacional, con una inversión de $4 billones aproximadamente y repartida en cuatro o cinco proyectos, para 2035 esperamos que esa expansión llegue hasta los 3.000 MW, es decir, duplicar la capacidad actual. Estos proyectos apuntan esencialmente a la generación solar que es donde evidenciamos una oportunidad sólida.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Google capacitó a 2.000 desarrolladores en IA y presentó la culminación de su más reciente programa de aceleración en el Gofest 2025

unnamed
Gofest 2025, el mayor encuentro de innovación, tecnología y emprendimiento de Colombia, fue el escenario donde Google unió talento y...

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: