La Nota Económica

Empresas colombianas pagaron $30.800 millones más en servicios públicos, pese a menor consumo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Pago servicios públicos

Un estudio sectorial, que analizó más de 30.000 facturas corporativas, revelo que, entre junio de 2024 y junio de 2025, las compañías del país destinaron $28.542 millones al pago de energía, $1.190 millones en acueducto y $1.009 millones en gas.

Las cifras son contundentes: las compañías en Colombia del sector comercio, restaurantes, tiendas de ropa, bancos y supermercados, entre otras, están utilizando menos servicios públicos, pero en muchas regiones siguen pagando igual o más. Esta es la principal conclusión del más reciente estudio de la scaleup Energy Master, que advierte sobre un desbalance silencioso en la estructura de costos empresariales: la reducción en el consumo no está siendo correspondida por una caída proporcional en las facturas.

El informe basado en la lectura de 30.634 recibos de energía, agua y gas— analizó el comportamiento del gasto corporativo entre junio de 2024 y junio de 2025 en ocho departamentos: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y el Eje Cafetero. Para ello, se estudiaron variables como: kilovatios hora (kWh), metros cúbicos (m³), valores unitarios, nivel de tensión y tipología de sitio.

“El análisis evidencia que las compañías están siendo más eficientes en el consumo de servicios públicos. Sin embargo, también refleja los efectos de la desaceleración económica: cierre de locales, freno en la apertura de nuevos puntos y una caída en las ventas», afirma Alejandro Ramírez, CEO de Energy Master y autor del estudio.

El consumo de energía disminuyó en 7 de las 8 regiones analizadas

Antioquia, el departamento con mayor demanda de energía, redujo su consumo en un 4%, pasando de 8.718.916 a 8.367.038 kWh, mientras que el gasto bajó un 8% (de $8.595 millones a $7.879 millones).

En Santander, el consumo eléctrico cayó también un 4% (de 3.769.159 a 3.604.149 kWh), con una reducción del 11% en la factura, que pasó de $3.750 a $3.351 millones.

En contraste, Atlántico mostró el mejor desempeño tarifario: disminuyó su consumo un 5% (de 4.252.469 a 4.043.681 kWh), pero logró una caída del 23% en el gasto, pasando de $5.341 a $4.117 millones. T

También destaca el caso de Cundinamarca, donde el consumo cayó un 5% (de 2.091.383 a 1.985.917 kWh), mientras el gasto se redujo en un 11% (de $1.930 a $1.707 millones), mostrando un ajuste proporcional más efectivo que en otros departamentos.

Estas diferencias dejan claro que, aunque el consumo disminuye en buena parte del país, las disminuciones en el costo unitario de energía (CU) no han sido iguales en todas las regiones, ya que la magnitud del beneficio económico depende directamente de la estructura tarifaria. La razón principal que explica esta situación responde a una fuerte caída del -23,7% en generación de energía, adicional a una diminución del -8,3% en pérdidas y -4,5% en comercialización.

Si bien en 2025, el costo de este servicio ha bajado, al comparar los datos con tres años atrás, se sigue pagando un kWh muy elevado, en promedio +35%, como lo indican los informes históricos de Energy Master.

Acueducto: uso moderado, tarifas al alza

Bogotá redujo su consumo en un 33% (de 14.707 a 9.816 m³), pero el gasto solo cayó un 29% (de $161 millones a $114 millones). Esta diferencia refleja el peso de los cargos fijos y estructuras tarifarias que limitan el impacto real de una menor demanda producto de las restricciones de uso del servicio.

En contraste, Cundinamarca, con el mayor consumo en el país (13.822 m³), tuvo un aumento marginal de 1%, pero su gasto se incrementó un 4% (de $170 a $177 millones). Mientras tanto, Atlántico, con un aumento del 14% en consumo (de 8.727 a 9.911 m³), disparó su gasto en agua un 30%, pasando de $98 millones a $128 millones, evidenciando ajustes tarifarios más agresivos que en otras regiones.

Estos desbalances demuestran que, en el caso del agua, el comportamiento del consumo no es el principal determinante del costo, y que los aumentos tarifarios, los cargos fijos y la falta de incentivos reales a la eficiencia siguen marcando el rumbo de la facturación empresarial.

El gas natural cuesta más, aunque se utilice menos

Atlántico aumentó su consumo en un 37% (de 9.362 a 12.842 m³) y su gasto se disparó un 51% (de $27,5 millones a $41,6 millones), revelando presiones tarifarias o una mayor dependencia del servicio.

Por otro lado, Santander, a pesar de reducir su consumo en un 33% (de 136.472 a 92.051 m³), terminó pagando 5% más, con un gasto que subió de $264 a $278 millones.

Un caso intermedio fue Cundinamarca, que con un leve incremento del 3% en consumo (de 141.690 a 145.397 m³), enfrentó un aumento del 9% en su gasto por gas, que pasó de $226 a $246 millones.

“Estas diferencias reflejan el claro aumento del precio de la molécula de gas natural para 2025. Esto a causa de un mayor costo por la distancia del transporte del hidrocarburo, tras un cambio abrupto en las fuentes de suministro, debido a la necesidad de incorporar gas importado para poder atender toda la demanda nacional”, explica Ramírez.

En promedio y en términos generales, el estudio muestra tres conclusiones irrefutables:

  1. Energía: el consumo cayó 3,3%, pero el gasto bajó 11,4%, evidenciando que los mayores ahorros vinieron de una mejor gestión tarifaria, no solo de usar menos.  “Esto ha contribuido de gran manera a bajar el IPC de la economía nacional”, asegura Ramírez.
  • Agua: su uso se mantuvo estable, pero el gasto subió 6%, mostrando que las tarifas y cargos fijos pesan más que el comportamiento de uso. 
  • Gas: aunque el consumo aumentó apenas 3%, el gasto subió 9%, y estos son los primeros signos de importar gas, transportarlo desde el caribe al interior de país, previendo mas incrementos en los próximos meses.

Lo que no se ve en la factura

Detrás de estos desbalances está el verdadero problema: tarifas poco sensibles al comportamiento real de consumo, cargos fijos altos y contratos que no premian la eficiencia.

“En los servicios públicos se debería premiar el ahorro, pero en varias regiones las empresas que consumen menos terminan pagando más por unidad. Eso distorsiona cualquier incentivo a la eficiencia”, advierte Ramírez.

Casos como el de Cundinamarca, que mostró estabilidad en sus tres servicios (agua +1%, gas +3%, energía -5%), sugieren que la previsibilidad tarifaria y una negociación adecuada marcan la diferencia. En contraste, Atlántico, aunque logró reducir su gasto en energía, aumentó fuertemente el de agua y gas, evidenciando presiones de costo en ciertos servicios.

Consumo vs gasto: los que más pesan en la estructura empresarial

El informe también identifica a las regiones con mayor carga operativa en servicios públicos.

En energía, Antioquia lidera tanto en consumo como en gasto ($7.879 millones), seguida por Valle del Cauca, Atlántico, Santander y Bogotá.

En agua, Cundinamarca fue la que más consumió, pero Antioquia fue la que más pagó.

Y en gas, Cundinamarca también encabezó en consumo, pero Santander fue la que registró el mayor gasto ($278 millones), a pesar de una menor demanda, reflejando una tarifa significativamente más alta.

Estos contrastes revelan brechas tarifarias regionales y estructuras de cobro que no responden al volumen de uso, sino a otros factores como tipo de contrato, capacidad instalada o presión sobre infraestructura local.

¿Qué viene para el cierre de 2025 y el arranque de 2026?

El estudio proyecta que el gasto por servicios públicos empresariales se mantendrá alto, e incluso podría aumentar moderadamente entre el segundo semestre de 2025 y el primer trimestre de 2026. Esta tendencia estaría impulsada por aumentos en el costo unitario de la energía dada por la reestructuración de subsidios, impuestos como tasas de seguridad en algunos departamentos, recobro de la opción tarifaria, importaciones de gas natural, aumento en demanda y presiones inflacionarias.

Si no se revisan los contratos o esquemas tarifarios vigentes, las pymes podrían enfrentar aumentos del 8% al 12% en sus facturas a comienzos de 2026. A esto se suma la creciente incertidumbre en el sector por las intervenciones del gobierno, el no pago de subsidios y los retrasos en la entrada en operación de proyectos de energía renovable. Ante este panorama, muchos empresarios ya se preguntan seriamente qué ocurrirá con la seguridad y soberanía energética del país. “¿Qué pasaría si un día amanecemos sin energía eléctrica ni gas?”, cuestiona Ramírez.

Un último dato para tener en cuenta

Los resultados de esta investigación y la conversaciones más vigentes y trascendentales sobre la seguridad energética del país se revelarán durante el Energy Master Summit 2025, evento que reunirá a los principales líderes del sector, el próximo 21 de agosto en Bogotá.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Cuando las marcas dejan de gustar y empiezan a importar desde el amor

Elsa María González Gil
Por: Elsa María González Gil. Durante años, el gran objetivo de las marcas fue simple: ser recordadas. Invirtieron millones en...

Colombia alcanza un punto de inflexión en IA y debe reforzar prácticas de ciberseguridad: Check Point 2025

Check Point Engage Colombia Julio 2025
Con más de 3.406 ataques cibernéticos por semana, Colombia está entre los principales blancos de los delitos cibernéticos en el...

Colombia el laboratorio de innovación y desarrollo de Dow para el mundo

WhatsApp Image 2025-07-31 at 10.41.27
Bogotá, julio de 2024 – La sostenibilidad se ha convertido en un compromiso que cada vez más empresas están asumiendo...

Pérdidas por desastres naturales suman USD 162.000 millones en el primer semestre: Aon

FA -AON
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $100.000 millones de dólares, cifra superior al promedio del primer semestre del siglo XXI....

Sofitel Bogotá Victoria Regia es nominado en tres prestigiosas categorías de los World Travel Awards 2025 – Latinoamérica

Fachada_sofitel Bogotá Victoria Regia
El Sofitel Bogotá Victoria Regia, ícono del lujo y la hospitalidad francesa en Colombia, ha sido nominado en tres destacadas...

¿Es posible retrasar el envejecimiento con péptidos en Colombia?

WhatsApp Image 2025-08-01 at 11.08.32 AM
En un mundo donde la búsqueda de la eterna juventud parece no tener límites, las terapias con péptidos han resultado...

Última oportunidad para acceder a la ciudadanía portuguesa por vía sefardí

Lisboa, la puerta
Se abre la cuenta regresiva para quienes desean obtener la nacionalidad portuguesa por ascendencia sefardí. Tras confirmarse en el Parlamento...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: