- Diez empresas finalistas de Bucaramanga, Buga, Bogotá, Manizales, Cali, Arauca, Barranquilla y Zipaquirá competirán en las dos categorías: microempresa y pequeña empresa.
- El primer lugar en cada categoría recibirá $45 millones en reconocimiento económico.
El Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, y el Centro de Estudios Económicos ANIF, se preparan para celebrar en octubre la 22ª edición del Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa. Este galardón a través de los años ha reconocido la labor, disciplina y perseverancia de los empresarios que, a pesar de las dificultades, continúan generando empleo en el país y fomentando el progreso en Colombia al ser el aparato productivo más representativo del país.
“En esta edición del Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa celebramos a 10 finalistas provenientes de distintos sectores y regiones, cuyas historias de vida inspiran al país. Este galardón no solo reconoce, sino que enaltece el esfuerzo de quienes, a pesar de las adversidades, impulsan el progreso y encuentran en la formalidad un camino hacia el desarrollo.
A lo largo de la historia del Premio, 14.400 micro y pequeñas empresas han participado y 86 han sido galardonadas —incluidos los ganadores de 2025—, reflejando la importancia de este sector como motor de empleo y desarrollo económico.”, afirmó Diego Fernando Prieto Rivera, presidente del Banco Caja Social.
La ceremonia de premiación se realizará el próximo 1 de octubre, fecha en la que se anunciarán los ganadores en las dos categorías: microempresa y pequeña empresa. En cada una de ellas, el primer puesto recibirá $45 millones, el segundo lugar $25 millones y cada uno de los tres finalistas $5 millones.
“En un momento decisivo para la recuperación económica, las micro y pequeñas empresas son protagonistas: impulsan la economía, generan empleo y aportan bienestar a miles de colombianos. Este año reconoceremos a los empresarios que, con visión de futuro y compromiso, trabajan por hacer crecer sus negocios de manera sostenible y proyectarlos en el tiempo” señaló José Ignacio López Gaviria, presidente del Centro de Estudios Económicos ANIF.
Finalistas Categoría Microempresa
Big Broaster YM SAS (Cali)
Inició en 2018 como un pequeño restaurante y hoy es una empresa gastronómica consolidada. Liderada por Yuly Milena Hío, emplea a madres cabeza de hogar y jóvenes de la comunidad, apoya causas sociales y apuesta por sostenibilidad con empaques biodegradables y reciclaje de aceite.
Botánica Colombia SAS (Bucaramanga)
Nació en 2018 de la pasión por la ciencia de tres ingenieros químicos. Con fórmulas limpias y efectivas, Botanikalia ofrece soluciones sostenibles para el cuidado de la piel y ha logrado crecer con una operación 100% digital. Además de su impacto en el mercado, apoya a comunidades ribereñas, impulsa el comercio justo y promueve la sostenibilidad.
Ciclo Vivo SAS (Bogotá)
Desde 2018 transforma residuos en vida. Ha compostado más de 200.000 kilos de residuos orgánicos, sembrado más de mil árboles y vinculado a más de 320 familias en Bogotá. Con tres líneas de trabajo —recolección, producción de compost y educación ambiental— fomenta la economía circular y la regeneración de ecosistemas urbanos.
Formal Food and Company SAS (Manizales)
Nació en 2015 y se reinventó hasta crear la guanábana larga vida, un producto único que conserva la fruta sin cadena de frío. Con operaciones en Colombia, EE. UU. y España, ha expandido su portafolio hacia maracuyá y café, promoviendo empaques sostenibles y la internacionalización de alimentos colombianos.
Guadua Bamboo SAS (Buga)
Fundada en 2020, es líder en exportación de guadua colombiana. Con un fuerte enfoque social y ambiental, genera empleo para jóvenes rurales, impulsa la artesanía de mujeres cabeza de familia y promueve prácticas de reforestación, llevando este recurso a proyectos arquitectónicos en Europa y EE. UU.
Finalistas Categoría Pequeña Empresa
Centro de Innovación y Productividad Connectnova SAS (Barranquilla)
Nació en 2021 en plena pandemia, con el propósito de acompañar a MIPYMES en procesos de innovación. Impulsa proyectos en energías limpias, manejo de aguas y drones para monitoreo ambiental, además de programas de inclusión laboral y seguridad alimentaria.
Cripack SAS (Cali)
Con más de 30 años, es pionera en la fabricación de troqueles para la industria gráfica y de empaques. Ha incorporado impresión 3D, clisés en braille y bronce, y promueve la inclusión social de personas con discapacidad visual, además de impulsar sostenibilidad con procesos de reciclaje y digitalización.
Econorte Diseños Implementos y Productos LTDA (Zipaquirá)
Empresa familiar fundada en 2005 que desarrolla soluciones sostenibles como tanques de agua, productos en plástico reciclado y proyectos de acuaponía. Se distingue por transformar residuos plásticos, generar empleo local y fortalecer cadenas productivas en Cundinamarca.
Plasprinter SAS (Bogotá)
Fundada en 1999, es referente en la fabricación e impresión de envases plásticos personalizados. Ha abierto mercados en América y se destaca por apoyar causas sociales como la Fundación Sanar. Implementa procesos sostenibles con tintas ecológicas y solventes sin olor.
Servicios Profesionales Wicom SAS (Arauca)
Con más de 15 años de trayectoria, conecta a zonas apartadas de Arauca mediante internet por fibra óptica y radioenlace. Genera empleo digno, impulsa inclusión social, brinda conectividad gratuita en espacios comunitarios y fomenta la adopción de animales en condición de calle. Conozca a los finalistas de esta edición ingresando a la página web del Banco Caja Social en: https://www.bancocajasocial.com/comunicaciones/premio-a-la-excelencia-edicion-22/