La Nota Económica

Gerenciar en la tormenta: donde las empresas de los mercados emergentes son de categoría mundial

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

pexels-kindelmedia-7688336

Durante los últimos diez años, el mundo se ha visto sometido a una gran cantidad de circunstancias que han cambiado radicalmente el panorama social y empresarial. Estábamos acostumbrados a un mundo globalizado, orientado hacia la eficiencia y el costo, con libertad de mercado. La conexión global, las redes sociales y los tratados de libre comercio entre otros factores, dirigían al mundo hacia lo que en su momento en los años 60s McLuhan denominó “La aldea global”. Un entorno de libre comercio, donde la comunicación y el comercio global son la norma que permite a un consumidor, independiente de su ubicación, conocer y acceder a todo el mercado global. De otra parte a las empresas, incluso pequeñas, a ofrecer sus productos en todo el mundo.

Esto vino acompañado de un aumento en la velocidad en el desarrollo, caracterizada por la descentralización del conocimiento y la alta conectividad. También permitió el surgimiento de modelos empresariales globales, donde una gran cantidad de organizaciones apostaron por suministrar sus materiales desde Asia, consolidando a esta región como la “fábrica del mundo”.

Estas estrategias se mantenían a pesar de las advertencias sobre sus efectos sociales y ambientales, que muchas veces eran ignoradas. Hoy, una década después, nos encontramos en un entorno donde, el nacionalismo y la protección de los mercados locales, se han convertido en una realidad, impulsada por iniciativas como el Brexit, America First y políticas de gobierno que, como hemos visto en la segunda administración de Donald Trump en los Estados Unidos, llevan a aumentar aranceles y forzar las dinámicas de mercado hacia un mercado más local. A esto se sumó la pandemia, que mostró los problemas crecientes de tener unas cadenas de suministro extensas, donde fue evidente la dependencia de ciertas geografías y el riesgo de afectar el mercado ante una interrupción en los flujos de materiales y componentes.

Como si fuera poco, el agravamiento de los conflictos bélicos que han forzado a las empresas a buscar otras fuentes de recursos, con países como Rusia y Ucrania que representan una parte importante de los insumos en el sector agrícola y energético.

“La verdadera estrategia no consiste en predecir el futuro, sino en construir una organización capaz de responder, resistir y reinventarse ante cualquier escenario.”

Juan Pablo Soto, vicedecano de Relaciones Corporativas – Facultad de Administración.

En paralelo, la Cuarta Revolución Industrial ha traído tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, que ha transformado procesos administrativos, productivos y acelerado la investigación y el desarrollo.

Tampoco podemos dejar de mencionar el agravamiento de la crisis climática que ha obligado al mundo entero a considerar la escasez de recursos, y la velocidad a la cual se desarrollan e impulsan los mercados.

A nivel local, los cambios en las políticas del gobierno y la inestabilidad derivada del “cambio de reglas de juego”, ha acrecentado más la incertidumbre de las empresas colombianas, llevándolas a un punto donde no es fácil para nadie predecir qué va a suceder en el futuro cercano y menos aún en el mediano y largo plazo.

En entornos altamente inciertos, la toma de decisiones puede parecer aleatoria o riesgosa. Sin embargo, es precisamente en estos escenarios donde las empresas de mercados emergentes han desarrollado una ventaja competitiva basada en la adaptabilidad. Debido a la inestabilidad natural del entorno en que se mueven, las empresas en estos mercados están acostumbradas a adaptarse a diferentes circunstancias, a prever que las cosas no serán tal como las planean y, por tanto, se previenen ante escenarios inciertos. Lo que siempre se ha visto a nivel global como una desventaja que ha impedido generar una mayor eficiencia y productividad, hoy se convierte en una capacidad valiosa para defenderse ante este mundo caótico.

Nuestra planeación siempre ha asumido el riesgo de fallo: ¿cuándo llegará el pedido? ¿Cuánto tardará el contenedor en Aduanas? Y ya sea porque tenemos inventario adicional para protegernos, o porque apelamos a la flexibilidad del cliente que “entiende” que todo puede pasar y no llegar a tiempo, seguimos manteniendo el tejido empresarial sin perder la confianza de los clientes y consumidores. Algo impensable en países desarrollados donde la misma impaciencia de los clientes es evidente y de ahí hacia atrás nada es flexible.

Tal vez por esto, a pesar de todas las circunstancias adversas que estamos experimentando a nivel mundial y local, una gran cantidad de empresas han logrado mantenerse competitivas: recurrieron a fuentes alternas de suministro, encontraron a una empresa local que logró responder y diseñar el componente que necesitaba, o fueron ágiles en encontrar nuevos espacios de mercado que no eran evidentes.

Esto nos deja una lección de estrategia empresarial, cuando el futuro es poco previsible, la planeación se vuelca hacia el desarrollo de capacidades, que le permitan a la organización enfrentar cualquiera de los escenarios posibles. En este sentido, cuanto más volátil e incierto es el futuro, más debemos concentrarnos en prepararnos internamente, como equipo, con mayor capacitación del talento, mejora de los procesos, mejora de la tecnología, que nos permita, como empresa, responder a cualquier exigencia del mercado.

En este nuevo paradigma, donde la anticipación da paso a la adaptabilidad, la verdadera estrategia no consiste en predecir el futuro, sino en construir una organización capaz de responder, resistir y reinventarse ante cualquier escenario.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Los Coches presenta la Gran Feria de Vehículos Eléctricos e Híbridos en: una experiencia sostenible para conducir el futuro

WhatsApp Image 2025-09-16 at 11.42.22 AM
Del 18 al 20 de septiembre, Los Coches realizará en Bogotá, Chía, Cali, Pereira y Manizales la Gran Feria de...

Las exportaciones de banano de Colombia y del Caribe repuntan en el primer semestre de 2025

PORTADAS LNE
El primer semestre de 2025 ha traído un nuevo aire para el cultivo de banano de exportación en Colombia. Tras...

Mile High Group se consolida en el escenario gastronómico de Bogotá

Copy of IMG_9717
En el corazón del movimiento culinario contemporáneo de Bogotá, Mile High Group se ha consolidado como uno de los grupos...

Porvenir lanza producto en pensiones voluntarias para promover el ahorro para el retiro

FA-Cesantías
Según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana en Colombia, solo 1 de cada 4 adultos mayores logra acceder a...

El Innovation Summit CEO 360 reunió a 800 líderes empresariales para debatir sobre el impacto de la inteligencia artificial en los negocios

Foto 2 Inn Summit
La Fundación El Nogal celebró con éxito la edición 2025 del  Innovation Summit CEO 360, que se consolidó como uno...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: