La Nota Económica

Los 5 mitos del mundo de las tarjetas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Diego Quesada

En los últimos años, el ecosistema de pagos ha sido protagonista de una transformación acelerada. Wallets, pagos con código QR, transferencias inmediatas y nuevos esquemas de finanzas embebidas han generado un entorno más dinámico y competitivo. Sin embargo, este proceso de innovación también ha traído consigo una serie de ideas erróneas sobre uno de los instrumentos financieros más utilizados en el mundo: las tarjetas de crédito, débito y prepago.

Frente al auge de nuevas formas de pago, muchos dan por hecho que las tarjetas son un sistema obsoleto. Nada más alejado de la realidad. En este artículo quiero compartir mi punto de vista sobre cinco de los muchos mitos que existen sobre el negocio de tarjetas, usando datos y evidencias que he encontrado en estos años en la industria, para mostrar que este ecosistema no solo está vigente, sino que continúa evolucionando.

La realidad es que las tarjetas siguen siendo uno de los métodos de pago más usados del mundo. Pero no solo eso: hoy estamos siendo testigos de un momento en que los medios de pago electrónicos existentes, como las tarjetas, se apalancan en las innovaciones para llegar a mercados que antes eran de difícil acceso y que gracias a estos avances, hoy están más cerca que nunca.

Mito 1: ¿El negocio de tarjetas está en declive? Según el Nilson Report, actualmente se procesan más de 45 billones de dólares por año en pagos con tarjeta a nivel global. En este marco, las nuevas tecnologías como las tarjetas virtuales, tokenizadas o multidivisa se están apalancando de una manera muy particular en los nuevos desarrollos para acercarse a un mercado que antes era difícil de acceder y que hoy gracias a esos nuevos desarrollos, están más cerca.

La experiencia de mercados más desarrollados demuestra que el crecimiento de los nuevos sistemas de pago inmediatos es impresionante y efectivamente ganan una gran parte de la torta, pero en paralelo los ecosistemas como el de las tarjetas siguen creciendo de forma representativa. Según el banco central de Brasil, por ejemplo, la plataforma de pagos instantáneos Pix incluyó a más de 70 millones de usuarios en el sistema financiero del país en solo dos años y esto se acompaña de datos de entidades bancarias, que reconocen que esa adopción impulsó un crecimiento del 130% en la emisión de tarjetas.

Algo similar sucedió en India con la implementación de UPI que en 2016 lo convirtió en el método de pago más popular del país, y aun así, hoy cuentan con más de 1.451 millones de tarjetas (débito, crédito, prepago) o en España, con Bizum, donde más del 53% de todas las transferencias procesadas son inmediatas y el número de tarjetas todavía supera 93 millones de plásticos.

Mito 2: ¿Emitir tarjetas tiene tal complejidad que es mejor no intentarlo? Frente a este tema debo empezar por decir que efectivamente detrás de cada transacción con tarjeta hay un ecosistema tecnológico y operativo altamente sofisticado. Emitir una tarjeta implica coordinar múltiples sistemas y procesos que deben funcionar en tiempo real, de forma segura y sin fricción.

No es común que las personas conozcan todo lo que sucede detrás de sus pagos con ese plástico que tienen en sus manos o con su tarjeta virtual y que puede parecer tan sencillo. Como lo muestra la infografía de Pomelo “La anatomía de una tarjeta moderna”, detrás de lo visible hay una infraestructura poderosa que integra múltiples componentes como tokenización, core de crédito, motor de fraude, autorizador, dashboard, reglas de negocio, gestión del BIN, embosado, conciliación automática y contracargos, entre otros.

La buena noticia es que la evolución de los medios de pago ha dado lugar a compañías que ofrecen infraestructura moderna capaz de aprobar pagos en milisegundos, con capas de seguridad invisibles, APIs que permiten emitir en tiempo real, escalabilidad ilimitada en la nube y equipos que se encargan de toda esa complejidad.

Hoy, fintechs, unicornios, entidades financieras de todos los tamaños y empresas de múltiples industrias pueden lanzar sus propias tarjetas de crédito, débito o prepago al delegar con toda confianza esa complejidad en aliados como Pomelo que habilitan el ecosistema de tarjetas en tiempo récord y con modelos de negocio simples y convenientes.

Si bien, lanzar tarjetas al mercado involucra muchos temas para hacerlo como se debe, hoy hay expertos en la categoría que hacen de esto algo mucho más sencillo y se convierte en una oportunidad para enriquecer el portafolio con estas propuestas de valor.

Mito 3: ¿Las palabras “migración” o “nueva integración” deben seguir generando temor cuando se habla de un nuevo procesador de tarjetas? Para quienes hemos estado en la industria financiera por un tiempo no es difícil recordar las reacciones de terror cuando alguien proponía la “brillante” idea de migrar o integrar una nueva plataforma para mejorar funcionalidades o propuestas de valor para los clientes. Esas reacciones eran totalmente justificadas en su momento. En la mayoría de los casos, estos procesos ocurrían en paralelo a la operación del producto, algo parecido a “cambiar el combustible de un avión en vuelo”.

Por otro lado, durante años, las migraciones e integraciones de procesadores de tarjeta estuvieron marcadas por inestabilidad, traumatismos e impacto en los negocios. Pero es necesario entender que para el caso del mundo de las tarjetas esto ya no es así. Gracias a procesadores modernos como Pomelo, con infraestructura basada en APIs, arquitectura cloud-native modular y procesos bien definidos, es posible completar migraciones e implementaciones en meses, y en algunos casos en días, sin fricciones y para entidades de cualquier tamaño.

Hoy migrar o integrar un nuevo procesador de tarjetas ya no es un motivo de “terror” ni una barrera técnica. Es una decisión estratégica que impulsa la competitividad, la capacidad de innovación y la escalabilidad regional, ahora implementable de una forma más ágil y conveniente que nunca.

Mito 4: ¿Debo implementar mis tarjetas en cada país de forma distinta y desde cero? Debido a la globalización, cada vez es más común encontrar empresas con modelos de negocio que operan en varios países. Durante años, la expansión de este tipo de compañías se vio limitada por la necesidad de personalizar sus plataformas para habilitar productos en cada mercado local, un proceso que implicaba gran esfuerzo y recursos. Hoy, el modelo de regionalización de los procesadores modernos permite cumplir con normativas locales y adaptarse a diferentes monedas, idiomas y marcos regulatorios, sin perder consistencia operativa.

Ya es una realidad contar con una única integración técnica para operar en varios países, de la mano de un partner que ya resolvió licencias, validaciones y requisitos locales. Esto permite escalar productos regionales sin rediseñar el stack técnico, y además contar con un CX local especializado, capaz de entender la cultura y la operación de cada mercado.

Mito 5: ¿Las grandes entidades financieras están atrapadas en la tecnología obsoleta que han personalizado por muchos años? Durante muchos años, las empresas líderes en la emisión de tarjetas utilizaron plataformas que hoy se consideran “legacy”, las cuales debieron personalizar —o “llenar de parches”, como suele decirse— para adaptarlas a la evolución de sus productos. Sin embargo, actualmente los bancos están modernizando su infraestructura para competir con modelos más ágiles y han otorgado a estos proyectos una alta prioridad en sus planes estratégicos.

La necesidad de digitalizarse y ofrecer mejores experiencias ha impulsado procesos de modernización tecnológica que, según estudios de consultoras, revelan que más del 60% de los bancos en América Latina están migrando hacia arquitecturas cloud y APIs abiertas.
Hoy somos testigos de una aceleración en la innovación de los medios de pago, impulsada por la convergencia de múltiples tendencias tecnológicas —como cloud, NFC, inteligencia artificial, apificación, tokenización y biometría, entre muchas otras— que han otorgado a los pagos un papel aún más relevante dentro del sistema financiero.

En definitiva, lejos de ser un sistema en declive, las tarjetas continúan siendo un pilar fundamental dentro del ecosistema de pagos global. Su capacidad de adaptación a nuevas tecnologías, su papel en la inclusión financiera y la flexibilidad que ofrecen a empresas y usuarios, confirman que seguirán evolucionando de la mano de la innovación.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Llega a Colombia la prueba PrismRA: un avance que marca el inicio de la medicina personalizada en artritis reumatoide

6733
La genómica y la medicina personalizada ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Hoy son una realidad que...

Shakira hace historia: Su gira es la más taquillera de una artista latina y Billboard la premia como «Ícono Global”

Foto Shakira Instagram Oficial
Hoy, la artista ganadora del GRAMMY Shakira fue reconocida con el premio Global Touring Icon de Billboard por su gira...

Brecha pensional: cómo lograr la pensión que quiere y necesita

Ángela Maya.
Por: Ángela Maya, Líder del Negocio de Ahorro y Retiro de Protección. Hablar de pensiones es hablar de futuro, pero...

Luis Diego Monsalve Hoyos revela claves para relacionarse con China en su libro «El Dragón Amurallado»

Luis Diego Monsalve
Un exdiplomático colombiano comparte lecciones de diplomacia y humanidad desde el corazón del gigante asiático. Una obra imprescindible para comprender...

ESCP Business School ofrecerá becas de hasta el 100 % para estudiar en Europa, en alianza con Colfuturo

MBA Personas
Los interesados ya pueden iniciar su proceso de admisión en ESCP, como requisito previo para aplicar a las becas una...

Los datos que las empresas no saben que tienen

Diseño 'Opinión' - Página web (2)
En los comités de dirección y las juntas directivas, es común que la conversación sobre ciberseguridad secentre principalmente en las...

Minor Hotels Europe & Americas consolida su presencia en México con la próxima apertura de NH Guadalajara Studios

WhatsApp Image 2025-10-06 at 9.59.13 AM.jpeg
Con estudios tipo loft, NH Guadalajara Studios ofrecerá estancias diseñadas para viajeros modernos, combinando el confort de un hogar con...

“LA INNOVACIÓN URBANA NO NACE EN LOS DESPACHOS DE LOS FUNCIONARIOS, SINO EN EL TERRENO, PROBANDO, FALLANDO RÁPIDO Y APRENDIENDO”

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
Marco Peres, Director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia. La...

Agentes de IA: el siguiente salto en la transformación del sector productivo

EY_PATRICIA_PATIÑO_13_@2KG.CO
Por: Patricia Patiño, Líder de IA & Data de EY Colombia. En los últimos años, la inteligencia artificial ha evolucionado,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: