La Nota Económica

El precio invisible de la guerra: los impactos ambientales en Medio Oriente

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
WhatsApp Image 2025-09-18 at 9.59.20 AM

Por: Angie Tatiana Ortega, docente del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de América.

Por cada bomba que estalla, la tierra también sangra.

Los conflictos armados en Medio Oriente —una región marcada por décadas de violencia— han dejado una devastación que va mucho más allá de los escombros y las cifras de muertos. Existe un precio silencioso, persistente y, muchas veces, irreversible: el daño ambiental.

Mientras el mundo observa las consecuencias humanas de la guerra, otro drama avanza sin ocupar titulares: la destrucción sistemática de ecosistemas enteros. El aire, el agua y los suelos se convierten en víctimas invisibles de los conflictos armados. Cada explosión, cada misil, deja una huella tóxica que contamina lo que nos da vida.

Durante la Guerra del Golfo, los incendios de pozos petroleros en Kuwait liberaron más de 500 millones de barriles de petróleo al ambiente. El cielo se cubrió con una nube negra durante meses. Años después, los suelos siguen infértiles, el agua sigue envenenada y la biodiversidad sigue ausente.

La guerra no termina cuando cesan los disparos. En Irak, investigaciones médicas han encontrado niveles alarmantes de plomo, mercurio y uranio empobrecido en ciudades bombardeadas. En Fallujah, los nacimientos con anomalías congénitas se multiplicaron por cinco entre 2003 y 2010. La guerra no solo mutila cuerpos: contamina úteros.

El daño tampoco se detiene en la superficie. El polvo que levantan los bombardeos puede contener compuestos químicos peligrosos que quedan suspendidos por semanas. Respirarlos es inhalar enfermedad. El agua, contaminada tras ataques a refinerías o fábricas, se convierte en vehículo de muerte para millones que dependen de ella para sobrevivir.

Y los suelos, esos que deberían alimentar a las comunidades en recuperación, quedan arrasados. En Siria, por cada año de conflicto se han perdido más de 100.000 hectáreas de tierra cultivable, ya sea por minas, metales pesados o desecación extrema.

Pero lo más alarmante aún no ha ocurrido. Imaginemos un escenario nuclear. Basta recordar Hiroshima. Una sola bomba, 15.000 toneladas de TNT, destruyó una ciudad en segundos y dejó una herencia radiactiva que duró décadas. Hoy, las armas nucleares son entre 10 y 80 veces más poderosas. Estudios del programa Nuclear Famine alertan que el uso de apenas 100 armas nucleares regionales podría reducir un 10% la producción agrícola mundial y poner en riesgo la seguridad alimentaria de 2.000 millones de personas.

Los impactos ambientales de una guerra no conocen fronteras ni fechas de caducidad. El aire contaminado viaja por el viento, el agua tóxica recorre ríos y mares, y los suelos devastados tardan siglos en recuperarse. La Tierra también entra en guerra. Y no puede defenderse.

Por eso, proteger la paz no es solo un deber ético o humanitario. Es una necesidad ecológica. Es un acto de defensa planetaria. No hay desarrollo sostenible posible en medio de guerras. No hay planeta B que compense la destrucción del único hogar que compartimos.

Cada bomba que cae en una zona de conflicto deja una cicatriz que ni el tiempo ni los tratados pueden borrar. La pregunta no es solo cuántas vidas humanas cuesta una guerra, sino cuánta vida —en todas sus formas— estamos dispuestos a perder.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Sanofi celebra tres años de su Centro de Servicios Compartidos en Bogotá

SANOFI
Este mes, el Sanofi Bogotá Hub celebra su tercer aniversario consolidándose como uno de los ejes estratégicos más importantes para...

Sofitel anuncia la designación del nuevo gerente general del hotel Sofitel Legend Santa Clara

Sofitel - Legand. Nuevo Gerente
Jean-Christophe Martinez asume este nuevo cargo con una amplia experiencia en la hospitalidad de lujo. El hotel Sofitel Legend Santa...

Soluciones Legales, la firma de abogados que está cambiando el sector con un equipo donde el 90 % son mujeres

WhatsApp Image 2025-09-17 at 12.06.15 PM
Para 2026, la firma proyecta incrementar su plantilla en más del 10 %, con el compromiso de mantener la participación...

iShop realiza el espectacular lanzamiento de la nueva familia iPhone 17 en las principales ciudades del país.

iPhone 17
Con esta primicia, iShop Colombia entra en la historia de los lanzamientos Apple: nuestros clientes podrán adquirir el iPhone 17,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: