La directora de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera Garzón, participó en el Congreso de Derecho Financiero de Asobancaria, donde presentó los avances normativos liderados por la entidad durante 2025. Estos se enmarcan en cuatro ejes estratégicos: regulación prudencial, mercado de capitales, innovación e inclusión; orientados a fortalecer la estabilidad, la confianza y la competitividad del sistema financiero.
El Gobierno Nacional, a través de la Unidad de Regulación Financiera (URF), avanza en el diseño de marcos normativos orientados a consolidar en Colombia un sistema financiero innovador, competitivo y resiliente. Estos avances fueron presentados por la directora de la URF, Mónica Higuera Garzón, en el Congreso de Derecho Financiero de Asobancaria, enmarcados en cuatro ejes estratégicos —regulación prudencial, mercado de capitales, innovación e inclusión— y en la reglamentación de reformas estructurales, como la Ley Pensional 2381 de 2024, que ha definido gran parte de la agenda de 2025. Con estas iniciativas, la URF busca aportar al propósito del Gobierno Nacional de consolidar un sistema financiero sólido y confiable. Entre estos aportes resaltó :
- En Regulación Prudencial:
El Decreto 573 de 2025, actualiza las disposiciones sobre activos ponderados por riesgo en créditos de libranza, sobre garantes y grupos conectados de contrapartes, fortaleciendo la capacidad de las entidades para medir mejor sus riesgos y garantizar un manejo responsable del crédito, protegiendo así al sistema y a los usuarios.
Señaló también los avances en un proyecto de decreto que busca establecer mecanismos de resolución aplicables a los establecimientos de crédito y a las entidades de ahorro y crédito del sector solidario, para enfrentar eventuales crisis financieras.
Asimismo, informó que la URF adelanta un estudio técnico sobre el Grupo Bicentenario, como conglomerado financiero público, con el fin de robustecer su marco regulatorio. A esto se suma el trabajo en la modernización de la regulación del sector asegurador, para hacerlo más accesible e innovador, y el diseño de un marco regulatorio diferencial para la el sector de la economía solidaria de ahorro y crédito, adaptado a sus particularidades.
- Mercado de capitales:
La directora de la URF destacó el impulso al mercado de capitales mediante acciones como la actualización de la normativa sobre Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs), a través de un proyecto de decreto que se abrirá a consulta pública; la modernización del régimen fiduciario, que define las reglas transversales para contratos de fiducia y encargos fiduciarios y, el fortalecimiento de las infraestructuras del mercado de valores, mediante otro proyecto de decreto, orientado a alinear el sistema con estándares internacionales que va a permitir cerrar brechas de competitividad, incluyendo disposiciones sobre préstamo recurrente de valores, dividendos, administración de fondos del exterior y derivados no estandarizados.
- Innovación e inclusión financiera:
Además, la directora destacó que la innovación se ha enfocado en promover la inclusión financiera, uno de los pilares del Gobierno Nacional. En este marco, destacó el trabajo en iniciativas como la regulación de las finanzas abiertas obligatorias, una de las principales apuestas de la entidad, que actualmente se encuentra en su fase final de revisión de comentarios, la cual busca ampliar el acceso y uso a productos y servicios financieros, promover el uso responsable de los datos e impulsar la competencia en el sector financiero en beneficio de la economía popular y comunitaria.
En línea con este propósito, también destacó el avance en el decreto de portabilidad financiera, que permitirá la movilidad de productos entre entidades sin necesidad de un administrador central, bajo altos estándares de interoperabilidad y seguridad, el cual será publicado próximamente para recibir comentarios del público.
Asu vez, mencionó el diseño de a hoja de ruta para la implementación del esquema de Open Data, que abrirá nuevas fuentes de información y facilitará el desarrollo de productos financieros innovadores. También destacó el decreto sobre ecosistemas de pago de bajo valor, actualmente en trámite de firma por parte del Presidente de la República, el cual busca reducir la dependencia del efectivo, fortalecer la interoperabilidad de los sistemas y aumentar la confianza en los pagos digitales.
Por otra parte, en relación con la reforma pensional, la directora de la URF indicó que, una vez se emita el pronunciamiento de la Corte Constitucional, se socializarán los avances en el proceso de reglamentación.
Finalmente, la directora Mónica Higuera Garzón concluyó su intervención en el Congreso de Derecho Financiero de Asobancaria, destacando que cada proyecto normativo desarrollado este año ha contado con la participación de la industria, las entidades multilaterales, las autoridades y la academia. De igual manera, invitó a los asistentes a sumar esfuerzos en la construcción de la Agenda Regulatoria 2026, a través de un ejercicio de planeación colaborativa que permita diseñar normas alineadas con las necesidades del mercado y los desafíos del futuro.