- El Impuesto Nacional al Consumo (INC) aplica sobre comidas y bebidas en restaurantes, bares, discotecas y catering, y genera dudas tanto en consumidores como en empresarios.
- El Impuesto de consumo entró en vigor el 1 de enero de 2013, completando más de 11 años de vigencia.
- Durante la pandemia, el impuesto para bares y restaurantes fue temporalmente suspendido (es decir, se bajó a 0 %) para apoyar al sector.
- El 1 de enero de 2023 volvió a cobrarse el impuesto al consumo del 8 % para restaurantes, bares y otros establecimientos de comidas y bebidas.
- Álvaro Arévalo, profesor del programa de Contaduría de Utadeo explica las claves de este tributo que genera dudas en el sector gastronómico y a los comensales.
El Impuesto Nacional al Consumo (INC) podría ser una de las obligaciones tributarias que más confusión genera en Colombia. Para muchos ciudadanos surge la pregunta al recibir la cuenta en un restaurante: ¿por qué algunos cobran este impuesto y otros no? Con el fin de aclarar este tema, experto de Utadeo presenta el ABC del impuesto al consumo.
A. ¿Qué es el impuesto de consumo?
De acuerdo con Álvaro Arévalo, profesor del programa de Contaduría de Utadeo y consultor en auditoría tributaria, “el Impuesto Nacional al Consumo (INC) es un gravamen indirecto que se cobra sobre el consumo de comidas y bebidas en restaurantes, bares, discotecas o servicios de catering. Se genera en el momento en que el cliente paga su consumo y debe ser entregado a la DIAN por el prestador del servicio”.
El tributo equivale al 8 % sobre todo el consumo, sin incluir la propina, y se debe discriminar en la factura.
B. ¿Todos los restaurantes deben cobrarlo?
No siempre. La normativa establece excepciones claras:
- Sí pagan:
- Restaurantes con ingresos anuales superiores a 3.500 UVT (aprox. $165 millones en 2024).
- No pagan:
- Negocios con un solo establecimiento.
- Pequeños restaurantes que no superan el tope de ingresos.
- Cafeterías y restaurantes de instituciones educativas.
- Establecimientos bajo contrato de franquicia (en este caso facturan IVA, no INC).
Arévalo recomienda pagar con tarjeta débito o crédito, ya que estos medios dejan trazabilidad para la DIAN y respaldo para el consumidor.
D. ¿Por qué es importante para los negocios?
Un manejo inadecuado del impuesto puede traer sanciones y afectar la estabilidad de los restaurantes. “Asegurar el cumplimiento de la norma, también contribuye a planificar y administrar mejor los recursos, evitando sanciones que pueden comprometer la estabilidad del negocio”, subrayó Arévalo.
Utadeo forma profesionales en Contaduría pública con una sólida base en normatividad tributaria, finanzas y auditoría, capaces de responder a los retos de las organizaciones en un entorno cambiante. Con un enfoque práctico y docente de excelencia, prepara contadores públicos para liderar con ética, conocimiento y visión empresarial.
Más información en: www.utadeo.edu.co