Colombia ocupa el tercer lugar en desarrollo del ecosistema digital tributario en LATAM.
América Latina ha emergido como una de las regiones más avanzadas a nivel global en la digitalización de sus sistemas tributarios. En este contexto, Colombia se ha posicionado como un referente, ocupando el tercer lugar en el desarrollo y crecimiento del ecosistema digital tributario, según la publicación Global Tax Weekly (2025). Este liderazgo se debe principalmente a la implementación progresiva y masiva de la factura electrónica, una herramienta clave que ha transformado la gestión fiscal, la formalización y la transparencia empresarial.
En este contexto, los aliados tecnológicos colombianos han jugado un papel fundamental, no solo aportando soluciones tecnológicas, sino también liderando el desarrollo de la factura electrónica como título valor. «El tercer lugar de Colombia es un reconocimiento al esfuerzo conjunto del sector público y privado,» afirma Oscar Mauricio Moreno, CEO y cofundador de F&M_eBILL. «En nuestra compañía, estamos orgullosos de ser parte de esta transformación. Hemos desarrollado soluciones que no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que también generan valor y liquidez para miles de empresas, demostrando que la tecnología colombiana está lista para competir en escenarios globales
Liderazgo regional en modernización tributaria
La modernización tributaria en LATAM, impulsada inicialmente por países como Chile, Brasil y México, ha sido reconocida por organismos internacionales como la CEPAL (2024) y el BID (2022) y el CIAT. Estos organismos destacan que la factura electrónica ha incrementado la recaudación tributaria en hasta un 3% del PIB en algunos países, y ha reducido significativamente los costos administrativos para las empresas.
La obligatoriedad de la factura electrónica en la mayoría de los países de LATAM ha acelerado la digitalización empresarial y creado un ecosistema robusto de proveedores de tecnología de clase mundial.
El caso colombiano: innovación con impacto
En Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha sido pionera en este proceso. Desde los primeros pilotos en 2016 hasta la obligatoriedad en 2020 y la reciente Resolución 165 de 2023, que elimina la factura en papel para 2024, el país ha consolidado un sistema digital robusto.
El desarrollo del ecosistema digital tributario en el país ha jugado un rol fundamental en la mejora de la gestión fiscal, la formalización empresarial y la lucha contra la evasión fiscal.
Según Juliana Carmona, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Factoring Electrónico (ASOFACE), “la factura electrónica cumple un triple rol: fortalece la gestión fiscal, fomenta la formalización empresarial y facilita el acceso a capital mediante el factoring”.
Un dato clave es que el 60% de las facturas se emiten a crédito, en este contexto, surge el Registro de Facturas Electrónicas – RADIAN, plataforma de la DIAN que permite la trazabilidad de la factura como título valor. “RADIAN es una segunda capa del sistema de facturación electrónica, gracias al cual la factura electrónica se convierte en un activo financiero que puede circular de manera segura y confiable, para permitiendo a las empresas —en especial las micro, pequeñas y medianas—acceder a liquidez en el corto plazo.”, agregó Carmona
Entre 2021 y abril de 2025, se han endosado 4,4 millones de facturas electrónicas por un valor de $95,9 billones, consolidando este mecanismo como pieza clave para dinamizar el financiamiento empresarial. Solo en 2024, se registraron 1.8 millones de transferencias de propiedad, lo que posiciona a Colombia como un referente en la región.
De acuerdo con sus datos más recientes (2025), se procesan diariamente cerca de 31 millones de documentos electrónicos, y más de 1.4 millones de emisores digitales ya están habilitados en el territorio nacional, reflejando una sólida implementación del modelo, incluso por encima de otros países por el desarrollo de esta segunda capa.
Liderazgo colombiano exportable al mercado internacional.
F&M_eBILL, empresa 100% colombiana fundada en 2009, ha jugado un papel clave en este proceso de digitalización. Pionera en el primer endoso de factura electrónica en 2022, la compañía actualmente concentra el 36% de los endosos registrados en RADIAN, con un crecimiento sostenido del 25% anual.
“Desde el inicio, nuestra visión ha sido clara: desarrollar tecnología desde Colombia para resolver desafíos reales de las empresas, con soluciones que combinan cumplimiento normativo, eficiencia operativa y acceso a liquidez”, afirma Oscar Mauricio Moreno, CEO de F&M_eBILL.
La compañía, que reinvierte el 25% de sus ingresos en innovación tecnológica, continúa expandiendo su impacto en sectores estratégicos y tiene una proyección internacional, comenzando operación en mercados clave en España y Reino Unido, que demandan automatización tributaria y trazabilidad empresarial. Su participación en la London Tech Week 2025 ha abierto puertas a nuevas alianzas con bancos, startups e inversionistas interesados en soluciones tecnológicas especializadas en LATAM.
“Europa está buscando soluciones maduras, interoperables y adaptables. Nuestra experiencia en América Latina nos ha preparado para responder a esos desafíos con tecnología probada y visión estratégica”, añade Moreno.
Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Factoring Electrónico (ASOFACE), F&M_eBILL ha sido un actor fundamental en la evolución normativa del país, promoviendo tecnologías que habilitan liquidez empresarial, automatización e inteligencia tributaria.
Con talento local, inversión sostenida y visión internacional, F&M_eBILL demuestra que la innovación colombiana no solo es competitiva, sino que está lista para liderar a nivel global.
Fuentes: CEPAL, OCDE, BID, CIAT (2024–2025), DIAN (2024–2025), ASOFACE, F&M_eBILL.
