La Nota Económica

El Sector Defensa como motor de transformación en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

African american employee following delivery trucks around the city, sending gps coordinates for cargo location by using satellite map. Monitoring couriers in traffic on CCTV footage.

Por: Ana Catalina Cano Londoño, viceministra de Veteranos y del GESD.

En la cotidianidad, damos por sentadas tecnologías que hace tan solo unas décadas eran propias de la ciencia ficción. Lo que hoy usamos para pedir un taxi o rastrear un paquete, nació en entornos donde la seguridad era prioridad, y la innovación, una necesidad vital.

¿Te imaginas un mundo sin internet, sin GPS, y hoy… sin drones? Estas tecnologías, que hoy forman parte integral de nuestras vidas, nacieron en el corazón del sector defensa. Desde el desarrollo de ARPANET —la semilla de lo que hoy es internet— hasta los sistemas de posicionamiento global y los vehículos aéreos no tripulados, el sector defensa ha sido históricamente uno de los principales motores de innovación tecnológica. Estos avances, inicialmente concebidos para aplicaciones militares, hoy tienen un impacto incuestionable en ámbitos civiles, productivos y sociales.

Sin embargo, limitar la innovación solo a grandes invenciones sería minimizar su esencia. Innovar también es repensar lo cotidiano, transformar procesos y encontrar nuevas formas de resolver problemas (esto es lo que conocemos como innovación incremental). En un mundo hiperconectado y tecnológicamente dinámico, la innovación no es una opción, es una condición para la supervivencia y la competitividad.

Colombia y su posición en el índice global de innovación

Colombia venía ganando posiciones, de acuerdo con el Índice Global de Innovación (GII) 2024. El país ocupaba el puesto 61 entre 133 economías. En el más reciente reporte de la GII, Colombia subió 10 puestos, posicionándonos en el puesto número 71 entre 139 países, ubicándonos en un puesto inferior, inclusive en relación con los puestos obtenidos en los últimos 5 años. Lo anterior representa un reto y un compromiso mayor de cara a la inversión en I+D – inversiones en capital de riesgo – pues son los indicadores que, de acuerdo con el GII 2025, han empeorado para Colombia.

Pero lejos de desmotivarnos con estos resultados, lo que nos pone de presente es el potencial que Colombia tiene para consolidarse como un actor relevante en la innovación regional. Y dentro de este ecosistema, el sector defensa tiene una oportunidad única de liderar.

Esta posibilidad no es solo una meta institucional, es también una esperanza para millones de colombianos que anhelan un país más seguro, soberano e innovador. Convertir la defensa en motor de desarrollo podría impactar todos los sectores y niveles de la sociedad y contribuir a que Colombia alcance posiciones más cerca a la de sus vecinos; como Chile y Brasil, que ocupan la posición 51 y 52, respectivamente.

Retos y oportunidades para el sector defensa colombiano

A medida que el país avanza en materia de innovación, el sector defensa se enfrenta a una serie de retos estratégicos, pero también a inmensas oportunidades:

1. Impulsar la innovación abierta

La colaboración entre fuerzas armadas, industria, academia, sector civil y gobiernos territoriales es clave para acelerar procesos de innovación. La innovación abierta permite aprovechar conocimiento y tecnologías externas para desarrollar soluciones más eficaces y adaptativas ante amenazas emergentes.

2. Apostar por tecnologías de uso dual

Muchos de los desarrollos en defensa encuentran un valor agregado cuando son aplicados también en contextos civiles. Desde sensores y vehículos no tripulados, hasta tecnologías de comunicación o sistemas de vigilancia, el enfoque dual permite maximizar el retorno social y económico de la inversión en I+D.

Un ejemplo concreto es el desarrollo de drones en Colombia para la vigilancia fronteriza, que también han sido adaptados para el monitoreo ambiental y la atención de emergencias naturales. Esta versatilidad demuestra cómo las capacidades del sector defensa pueden traducirse en bienestar social.

3. Fortalecer la competitividad desde la colaboración

Las alianzas estratégicas y los modelos colaborativos representan una vía efectiva para posicionar a Colombia como referente en tecnología de defensa en América Latina. Esto no solo eleva las capacidades del sector, sino que lo alinea con la agenda nacional de reindustrialización y transformación productiva.

4. Insertarse en ecosistemas de innovación

Es fundamental fomentar redes de colaboración y conectar al sector defensa con otros sectores estratégicos del país. La inserción efectiva en ecosistemas nacionales e internacionales de innovación amplifica el impacto de las soluciones y genera sinergias poderosas para el desarrollo.

Un Hub para la defensa y la vida

En este contexto nace el Hub de Innovación en Defensa y de la Vida, una iniciativa del sector defensa colombiano inspirada en el modelo de quíntuple hélice (Estado, academia, empresa, sociedad civil y medioambiente). Este proyecto busca ser un espacio de transferencia de conocimiento y tecnología y potenciar la colaboración y co creación, alineadas con las cuatro misiones de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector defensa, y con los objetivos de reindustrialización establecidos por el CONPES 4129 de 2024.

Este hub también es un puente entre la tecnología nacional y las soluciones que exige el siglo XXI. Más que un laboratorio, este hub representa un llamado a pensar la defensa como un agente de transformación tecnológica y social. Un lugar donde las amenazas se enfrentan con creatividad, y donde la protección de la vida se conecta con el desarrollo de conocimiento, ciencia y tecnología.

Conclusión: el futuro se construye con innovación abierta

Hoy la discusión no es si debemos innovar, sino cómo lo hacemos mejor. El sector defensa colombiano ha demostrado ser genuinamente innovador. Ahora, su reto es potenciar ese espíritu a través de la colaboración, el uso dual y la apertura al conocimiento compartido.

Porque el futuro de la seguridad —y del desarrollo— no solo depende de la fuerza, sino de la capacidad de imaginar, crear y transformar. Innovar desde la defensa es también defender el futuro con ideas y desarrollo sostenible del país.

En definitiva, si la innovación nace en la defensa, su destino debe ser el desarrollo: sostenible, colectivo y colombiano.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia participará en el encuentro global de Basura Cero en Turquía

Recolección 2
La economía circular podría aumentar el PIB colombiano en un 3,27 % y el empleo en un 2,9 % para...

Inauguración: Bavaria presenta su nuevo restaurante ‘Vista Corona’ en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá

Legal_Vista-Corona-Aeropuerto_3
De acuerdo con la Aeronáutica Civil de Colombia, en 2024 el Aeropuerto El Dorado movilizó más de 45,8 millones de...

El Sector Defensa como motor de transformación en Colombia

African american employee following delivery trucks around the city, sending gps coordinates for cargo location by using satellite map. Monitoring couriers in traffic on CCTV footage.
Por: Ana Catalina Cano Londoño, viceministra de Veteranos y del GESD. En la cotidianidad, damos por sentadas tecnologías que hace tan solo unas...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: