La Nota Económica

El Pacífico colombiano: la puerta al Asia que Colombia no abre

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

WhatsApp Image 2025-10-08 at 5.29.51 PM (1) (1)

El Pacífico colombiano encierra una paradoja: es, al mismo tiempo, la puerta natural hacia los mercados más dinámicos del planeta y una de las regiones más olvidadas del país. En sus costas convergen una biodiversidad excepcional, una riqueza cultural inigualable y una ubicación estratégica que podría hacer de Colombia un actor relevante en el comercio transpacífico. Sin embargo, la realidad muestra un territorio golpeado por la pobreza, la violencia y la ausencia sostenida del Estado.

Un puerto clave con desafíos estructurales

Buenaventura moviliza cerca del 45% de la carga internacional del país. Por sus muelles transitan anualmente exportaciones por US$13.300 millones e importaciones por US$14.900 millones, cifras que consolidan su posición como el principal eje logístico del comercio exterior colombiano. No obstante, la infraestructura portuaria y vial opera al límite: los patios de acopio registran niveles de ocupación del 105%, las vías de acceso presentan deficiencias estructurales, y la inseguridad incrementa los costos logísticos.

“Para aprovechar esta posición privilegiada necesitamos un puerto competitivo y seguro, pero también inversión en educación, agua potable y empleo para los jóvenes del Pacífico”, advierte María Isabel Ulloa, directora de ProPacífico. Su reflexión sintetiza el dilema: la geografía no basta; sin una visión integral de desarrollo, la ventaja comparativa se diluye.

La riqueza natural frente a la pobreza humana

En el Chocó, uno de los territorios más biodiversos del planeta, el 64% de la población vive en pobreza y el 65% trabaja en la informalidad. La falta de servicios básicos, educación de calidad y empleo digno mantiene a sus comunidades atrapadas en un ciclo de exclusión. Como señalan economistas del desarrollo, la región enfrenta “trampas de pobreza” que impiden aprovechar su potencial productivo.

La desconfianza institucional agrava el panorama: más del 75% de los habitantes del Pacífico perciben la corrupción como un fenómeno generalizado, según el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes. La ausencia del Estado tiene raíces históricas. Desde la colonia, las difíciles condiciones geográficas y climáticas desincentivaron la construcción de instituciones sólidas, y sus efectos persisten.

Un rezago histórico que duele

El músico Yuri Buenaventura lo resumió con crudeza: “La primera universidad del país se fundó en 1580; Buenaventura tuvo que esperar hasta 1988 para tener la suya. Ese atraso es brutal”. La afirmación retrata una deuda social acumulada por siglos. Mientras tanto, la región sigue siendo epicentro del conflicto: entre 2023 y 2024, el Cauca registró 466 episodios de violencia, y cerca del 40% de las áreas de cultivo de coca del país se concentran entre Cauca y Nariño.

Aun así, hay señales de transformación. El Valle del Cauca ocupa hoy el tercer lugar en competitividad nacional, después de Bogotá y Antioquia. En 2025, la región Cali-Valle lideró el crecimiento de la industria tecnológica, superando incluso a la capital. El turismo alcanzó 5,9 millones de visitantes en 2024, y el desempleo cayó de 11% a 8,8%. Estos avances prueban que, con visión y estrategia, el Pacífico puede ser motor de desarrollo y no solo receptor de promesas.

Una oportunidad histórica

El Pacífico colombiano reúne cuatro activos estratégicos: ubicación geográfica, diversidad cultural, vocación agroindustrial y biodiversidad única. Lo que falta no es potencial, sino voluntad y articulación. Si Estado, empresa privada y comunidades convergen en una visión compartida, el país podría reconfigurar su modelo económico mirando hacia el océano y no hacia el interior.

Colombia tiene ante sí una oportunidad histórica: abrir de una vez por todas la puerta al Asia —no solo con barcos, sino con políticas, inversión y conocimiento— y convertir el Pacífico en la plataforma de desarrollo que impulse su próxima gran transformación.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

EPM renueva su estructura organizacional parafortalecer su visión estratégica y asegurar susostenibilidad

epm-interior-del-edificio
Con el propósito de viabilizar su direccionamiento estratégico y alcanzar las metas trazadas hacia 2035, EPM implementa desde 2024 una...

Colombia perdió 5,7 millones de hectáreas, dice MapBiomas

MapBiomas
En los últimos 40 años, los bosques inundables redujeron su superficie en 4% a nivel nacional, una pérdida concentrada en...

Copa Airlines: 45 años conectando internacionalmente a Cartagena con el resto del continente

Diseño 'Opinión' - Página web (1)
En mayo de 1980, Copa Airlines inició sus operaciones en Cartagena, su octavo destino internacional en ese momento. Desde entonces, ha transportado...

El mercado inmobiliario en Miami se recupera y Colombia se consolida como uno de sus principales motores internacionales

PHOTO-2025-10-09-14-49-27
Se espera que las tasas hipotecarias caigan a entre 6,3 % y 6,5 % al cierre del año, lo que...

El Pacífico colombiano: la puerta al Asia que Colombia no abre

WhatsApp Image 2025-10-08 at 5.29.51 PM (1) (1)
El Pacífico colombiano encierra una paradoja: es, al mismo tiempo, la puerta natural hacia los mercados más dinámicos del planeta...

Zero Trust, la nueva norma en ciberseguridad que está desplazando a las VPN en las empresas

WhatsApp Image 2025-10-10 at 10.03.55 AM (1)
El auge del trabajo remoto disparó los riesgos de ciberataques; ahora, Zero Trust surge como la solución obligatoria para gerentes...

RISKS INTERNATIONAL: aliado estratégico en la gestión empresarial responsable

personas-analizando-y-revisando-graficos-financieros-en-la-oficina
Por Luisa Caicedo, analista de Marketing Digital. En Colombia, las exigencias legales y operativas han aumentado significativamente. Solo en 2024,...

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS: LA NUEVA APUESTA ACADÉMICA DE LA TADEO CON SU PROGRAMA DE PUBLICIDAD

Retrato al decano de la facultad de Ciencias Económicas Administrativas (FCEA), Juan Santiago Jose Correa Restrepo
Juan Santiago Correa Restrepo, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: