En los últimos 40 años, los bosques inundables redujeron su superficie en 4% a nivel nacional, una pérdida concentrada en un 71% en la Amazonía.
Como parte del esfuerzo para promover la innovación y el uso de datos, Mapbiomas Colombia, la red colaborativa de monitoreo satelital, con el apoyo de la Fundación Gaia Amazonas, lanzó la Colección 3.0 que reúne 40 mapas con información sobre cobertura y uso de suelo en el país desde 1985 hasta 2024.
Esta colección presenta nuevos datos que permiten evaluar el estado actual y las dinámicas temporales de retroceso de glaciares, manglares y bosques, y revela que entre 1985 y 2024 Colombia perdió 5,68 Mha de bosques. De esta disminución, el 42% se concentra en tres departamentos: Caquetá con alrededor de 1,06 Mha (19%); Meta con 741,41 mil hectáreas (13%); y Antioquia con 593,21 mil hectáreas (10%). Por su parte, la región de la amazonía concentra la mayor parte de esta destrucción, con 2,7 millones de hectáreas menos.
Los datos de esta colección también permiten identificar el incremento de las acciones humanas en el paisaje como la agricultura, minería, la palmicultura y silvicultura, entre otros, y se incorporan 20 clases nuevas mapeadas como parques solares y plátano.
“Con este lanzamiento, MapBiomas Colombia entrega cuarenta años de información de monitoreo de coberturas de la tierra en Colombia, y permite analizar sus dinámicas con el paso del tiempo año tras año. Este esfuerzo es posible gracias a una alianza interdisciplinaria de científicos, estudiantes, instituciones y organizaciones que unen esfuerzos para ofrecer datos al servicio del conocimiento y la conservación”. Afirma Adriana Rojas – Punto focal para la Red MapBiomas global en Colombia.
MapBiomas Colombia pone a disposición de instituciones públicas, investigadores, empresas privadas, organizaciones sociales, pueblos indígenas y comunidades locales datos libres, oportunos y confiables para comprender la dinámica de los ecosistemas y usos del suelo del país a lo largo del tiempo, con el objetivo de democratizar la información ambiental, apoyar la toma de decisiones y la defensa del territorio.
La plataforma ofrece herramientas para realizar análisis personalizados, con la posibilidad de seleccionar distintos periodos de tiempo, divisiones territoriales (desde biomas hasta microcuencas) y temáticas como bosques, cultivos o manglares. Todo ello de manera libre y gratuita, lo que promueve la investigación, la innovación y la transparencia en la gestión ambiental.
Además, en el marco del lanzamiento de la colección, se realizó la ceremonia de premiación de la primera edición del Premio MapBiomas Colombia: Datos para proteger y transformar los territorios, en donde se reconoció la capacidad de innovación en el uso y análisis de la información de coberturas naturales y uso del suelo en la elaboración de investigaciones y proyectos por parte de la comunidad académica y científica, las entidades del Estado, así como de las autoridades indígenas y comunidades locales.
“A través del premio MapBiomas Colombia, quisimos reconocer la elaboración de proyectos fascinantes basados en los datos de monitoreo satelital que pone a disposición nuestra plataforma. A partir de esta información, los proyectos ganadores trataron temas de gran relevancia como la seguridad hídrica y su relación con el cambio climático y el uso del suelo en el Valle de Aburrá, estimaciones de pérdidas económicas por causa de la deforestación, y lineamientos ambientales para la planificación territorial a través del agua como tejido de vida para el gran pueblo de los Pastos, en sur del país”. Destaca Claudia Viviana Rodríguez Benavides – asesora para asuntos estratégicos y relacionamiento institucional de la Dirección General.
MapBiomas Colombia celebró a las personas y organizaciones que, desde diferentes regiones y conocimientos, están transformando los datos en acciones concretas para cuidar nuestros ecosistemas. Este reconocimiento es una invitación a seguir creyendo en el poder del conocimiento abierto, la innovación y la colaboración para construir un país más sostenible. Estos son los ganadores de la Primera edición de los Premios MapBiomas Colombia:
- En la Categoría Académica:
Nathalia Jastrombek Vieira por su investigación denominada: “Long-Term Water Security in the Aburrá Valley Under Demographic, Land Use, and Climate Change: An RRV Framework Approach”, que describe 50 años de efectos del uso del suelo y del cambio climático sobre los ríos Grande y La Fé, afluentes vitales para el Valle de Aburrá.
- En la Categoría Políticas Públicas
Mauro Alejandro Reyes Bonilla, por su trabajo titulado: “VECUS: Herramienta modular para estimación de pérdida económica por deforestación en la Amazonía colombiana a partir de datos de MapBiomas”, que se enfoca en traducir los datos biofísicos de impacto ambiental en un lenguaje económico claro para los tomadores de decisiones de toda Colombia.
- En la Categoría de los Pueblos Indígenas y comunidades locales
Yesid Andres Quelal Quenguan como autor principal y John Jairo Ocampo Cardona como coautor, por su proyecto denominado: “Lineamientos estratégicos de gestión ambiental para la planificación territorial a través del agua “guel” como tejido de vida y ser constitutivo en el resguardo indígena de males, gran pueblo de los Pastos, Nariño”, que permitió cuantificar la pérdida de bosque primario y estimar la cantidad promedio de agua superficial disponible en el territorio del Resguardo Indígena de Males, en Córdoba (Nariño).
Este premio ha sido otorgado en otras iniciativas por país como Perú, Ecuador y Brasil, consolidándose como un incentivo para promover la investigación y el uso de datos de monitoreo satelital con una amplia escala temporal para la identificación de problemáticas socioambientales y el planeamiento de soluciones desde la academia, los pueblos indígenas y comunidades locales, las organizaciones de la sociedad civil y las entidades del Estado.
“Herramientas como MapBiomas Colombia no son solo instrumentos técnicos o jurídicos, sino oportunidades para transformar la relación entre las comunidades, el Estado y la naturaleza. El desafío está en que la información, el derecho y la participación se conviertan en territorios comunes. Un espacio de quienes viven y cuidan los territorios. Sólo así podremos construir una justicia ambiental efectiva basada en la información, la solidaridad y el reconocimiento pleno de las comunidades como guardianas de la vida y del planeta”. Concluye Camilo Guio Rodríguez – Director de la Fundación Gaia Amazonas.
MapBiomas Colombia no solo representa un avance tecnológico, sino también una invitación a que investigadores, comunidades, organizaciones y tomadores de decisión trabajen juntos por la protección ambiental y la defensa de nuestros territorios. Con datos abiertos y accesibles, MapBiomas Colombia brinda el conocimiento necesario para transformar realidades y construir un país más resiliente y sostenible.
