El sector agropecuario colombiano registró un crecimiento del 35% en sus exportaciones durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Ministerio de Agricultura.
Este incremento refleja el dinamismo de las cadenas agroindustriales y consolida al país como un actor relevante en los mercados internacionales de alimentos frescos y procesados.
De acuerdo con Javier Darío Hoyos Leyva, director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de UNIAGRARIA, los productos con mayor crecimiento fueron el banano bocadillo o manzanito, que tuvo un aumento del 48,2%, y el aguacate hass, con un 39,2% más frente al año anterior.
Estas cifras confirman el impulso que vienen tomando las exportaciones de frutas tropicales, especialmente hacia los mercados de Europa y Norteamérica.
Café, flores y plátano: emblemas del agro colombiano
A los resultados de estos productos se suman otros tradicionales como el café, las flores y el aceite de palma, que continúan siendo pilares de la economía nacional y de la generación de empleo.
Para Javier Darío Hoyos Leyva, director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de UNIAGRARIA, “Estos sectores no solo aportan importantes divisas al país, sino que también promueven inversión extranjera, impulsan la competitividad y fortalecen la imagen de Colombia en el exterior”.
El café, las flores y el plátano mantienen su posición como la cara positiva del país frente al mundo. La calidad del café colombiano, en particular, sigue atrayendo compradores internacionales que visitan las fincas cafeteras, conocen los procesos y contribuyen al desarrollo de las comunidades rurales.
Estos sectores también se destacan por su aporte social: la floricultura es uno de los principales generadores de empleo en la Sabana de Bogotá, mientras que la caficultura dinamiza la economía en distintas regiones del país. A su vez, fomentan la diversificación de ingresos, fortalecen la agricultura familiar y promueven prácticas sostenibles con impacto positivo en el ambiente.
El papel del café pergamino en la calidad del producto
Uno de los productos con mayor reconocimiento internacional es el café pergamino, la presentación que se obtiene después de las operaciones poscosecha en las fincas cafeteras. Este tipo de café conserva una capa de celulosa, conocida como “pergamino”, que protege la almendra del grano y preserva su calidad durante el transporte y almacenamiento.
Esa capa actúa como barrera física y microbiológica, evitando daños por golpes, humedad, temperatura o contaminación. Previo a la tostión, está cáscara se retira durante la operación de trilla, lo que permite obtener la almendra verde, que conserva la calidad física del café y con mejores características aromáticas.
A juicio de Javier Darío Hoyos Leyva, director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de UNIAGRARIA, “El pergamino cumple un rol clave en la conservación de los compuestos que determinan el sabor y el aroma del café. Gracias a este proceso, se mantiene la calidad organoléptica que distingue al café colombiano en el mundo”.
El crecimiento sostenido de las exportaciones agropecuarias reafirma el potencial del campo colombiano como motor de desarrollo económico. Sin embargo, este avance también plantea el reto de fortalecer la infraestructura, los sellos de calidad y la sostenibilidad ambiental, para que los productos sigan conquistando los mercados globales sin perder su identidad ni su origen rural.