La integración entre creatividad, tecnología y cultura, impulsada por un ecosistema digital que fortalece a las marcas locales y promueve su expansión nacional, pone a la ciudad al nivel de las grandes capitales de moda.
El dinamismo empresarial, la profesionalización de los ecosistemas digitales y la amplia oferta creativa que integra identidad cultural e innovación tecnológica, están convirtiendo a Cali en uno de los principales polos de desarrollo para el retail de moda en Colombia. En los últimos años, la industria del Valle del Cauca ha registrado un crecimiento promedio del 4,6% anual, consolidando su papel como motor del sector en el país.
“La ciudad está viviendo un momento donde las marcas han logrado integrar su identidad cultural con modelos de negocio digitales, lo que les permite competir con las grandes capitales de la moda. Además, han entendido que la competitividad no depende solo del producto, sino de la conexión emocional con el consumidor y del uso estratégico de la tecnología. Esto se refleja en el surgimiento de marcas con propósito, una nueva generación emprendedora y una estructura empresarial más diversificada, con mayor capacidad para escalar operaciones, fortalecer su posicionamiento nacional y atraer inversión al sector”, explica David Rojas, creador del clúster Fashion Ecommerce que ha asesorado más de 30 marcas caleñas en procesos de transformación tecnológica, estrategias de comercio electrónico y automatización.
Según el experto, el ecosistema caleño está redefiniendo el modelo del retail colombiano, debido a que su crecimiento es tanto económico como cultural y tecnológico. Las marcas están combinando talento creativo con capacidad de ejecución y están potenciando su avance con la implementación de herramientas de inteligencia artificial, automatización de procesos y estrategias omnicanal que integran redes sociales, ecommerce y puntos físicos.
Además, la ciudad cuenta con eventos de gran escala que fortalecen el posicionamiento de la ciudad como epicentro creativo. Uno de ellos es Mindfull Fest 2025, que recientemente unió moda, bienestar, gastronomía y arte. De acuerdo con Rojas, este tipo de espacios permiten articular los distintos actores del ecosistema —emprendedores, plataformas digitales y creadores de contenido—, lo cual impulsa el desarrollo económico local y consolida a la ciudad como un referente nacional en innovación y comercio de moda.
Durante este evento, el ecosistema digital liderado por Fashion Ecommerce tuvo una participación activa orientada a conectar marcas, fundadores y profesionales del sector en torno a los desafíos del comercio electrónico y la transformación digital del retail. En la jornada se destacó la conversación con Armando Ortiz (El Mindo), creador del festival, quien según Rojas representa la nueva generación de empresarios digitales caleños. El creador de contenidos resaltó la importancia de impulsar un entretenimiento con propósito como punto de convergencia entre cultura, tecnología y emprendimiento.
El impacto de espacios de articulación y creación como estos se refleja también en la evolución del ecosistema empresarial caleño. Marcas como Quest, QST y Ters Apparell, junto con decenas de emprendimientos locales, hoy compiten al nivel de empresas de Bogotá y Medellín gracias a procesos de transformación digital y fortalecimiento estratégico.
El avance del ecosistema de moda en Cali muestra la transformación del sector, impulsada por la digitalización, la diversificación de los modelos de negocio y la profesionalización del talento local. Con un crecimiento sostenido y una base empresarial cada vez más sólida, la capital del Valle asume un liderazgo en el retail nacional, capaz de atraer inversión, generar empleo y proyectar competitividad.