La Nota Económica

Más de 577.000 colombianos dejaron de acceder a su casa propia en lo corrido de este gobierno

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Diseño 'Opinión' - Página web

● En tres años del gobierno Petro se dejaron de vender 206.161 viviendas.
● En 2026, el presupuesto para subsidios de vivienda sería menos de la mitad del 2024.
● Durante este gobierno la inversión de los hogares en vivienda formal se desplomó en $60 billones, equivalente al 3,4% del PIB del último año.

El sector de las edificaciones atraviesa su peor momento en años: lleva ocho trimestres seguidos de caída, con una reducción del 9,7% en su valor agregado durante el segundo trimestre de 2025.

Completados 3 años del actual gobierno, la Concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Sandra Forero Ramírez, presenta un balance sobre el deterioro del sector. Entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, 206.161 hogares no lograron acceder a una casa propia, el equivalente a 577.251 personas. Esto derivó en que se dejara de hacer una inversión en vivienda por parte de los hogares, de $60 billones, lo que representa el 3,4 % del PIB.

En tres años se dejaron de lanzar más de 271.000 viviendas. Esto disparó el costo de los arriendos, aumentó la construcción informal y debilitó la planeación urbana, ya que las ciudades perdieron la posibilidad de contar con 234 hectáreas de parques y 96 hectáreas de equipamientos urbanos. En otras palabras: menos familias con techo propio, más precariedad habitacional, y eso sin contar, con el menor recaudo por impuestos que le deja a las ciudades la construcción formal”, destacó la Concejal.

Las medidas cargadas de ideología del Gobierno Nacional aceleraron el deterioro del sector. Primero, los criterios de asignación de subsidios de Mi Casa Ya fueron alterados, rompiendo la previsibilidad del programa y enviando señales de incertidumbre al mercado. Además, mientras en 2022 más de 67.000 familias fueron beneficiadas con subsidios de vivienda, en 2025 apenas 7.500 hogares han recibido apoyo.

El panorama es aún más crítico si se tiene en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo redujo la meta de subsidios para vivienda nueva a solo 50.000 por año, una meta que no se cumplió. A esto se suma que el Gobierno justificó el debilitamiento de Mi Casa Ya argumentando que priorizaría el mejoramiento de vivienda; sin embargo, esas metas también están lejos de alcanzarse.

Bajo el rótulo de “sostenibilidad”, se trasladaron responsabilidades a entidades territoriales, muchas de ellas sin capacidades técnicas, lo que implica, no solo más trámites, sino también menos vivienda sostenible y mayor riesgo de corrupción. También abrieron la puerta a la manipulación de la selección de proyectos y beneficiarios, restando libertad de elección a los hogares y limitando la participación empresarial, lo que facilitará la politización de los recursos.

En tres años de este gobierno, el presupuesto de vivienda pasó de $4,3 billones en 2024 a $2,7 billones en 2025. En contraste, según Fedesarrollo, los recursos destinados a la burocracia aumentarán en $10 billones este año. Para 2026, la proyección es aún más crítica: apenas $1,7 billones para subsidiar el techo de los colombianos.

El camino hacia el futuro

La concejal Forero propone una ruta de 11 puntos para devolverle la vivienda a los colombianos y recuperar la confianza: i) revivir Mi Casa Ya, ii) impulsar la profundización financiera y la reducción del costo crediticio a través de mecanismos de garantía, iii) fortalecer los mecanismos de ahorro para la vivienda, iv) revivir y fortalecer los programas de arriendo como escalón hacia la propiedad, v) Impulsar los proyectos en renta especializada contemplando beneficios tributarios vi) fortalecer los instrumentos de apoyo nacional para mejorar el ordenamiento, vii) poner en marcha un Plan Nacional de Equipamientos para garantizar ciudades de calidad, viii) Implementar una estrategia integral de urbanismo seguro, ix) revivir y proteger los beneficios tributarios para la producción de vivienda formal, x) fortalecer la seguridad jurídica, incluyendo el blindaje al modelo fiduciario, xi) profundizar las estrategias de racionalización y simplificación de trámites.

El próximo gobierno tiene la responsabilidad de reconstruir lo que este destruyó: la confianza, la vivienda formal y la esperanza de miles de hogares. Y eso solo será posible si trabaja de la mano con los empresarios, devolviendo a Colombia una política de vivienda seria, estable y con visión de país.” concluyó Forero.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

​​RISKS INTERNATIONAL SAS: la firma que impulsa la transformación del Compliance y la prevención del LA/FT/FP con tecnología, formación y consultoría en Latinoamérica

collage-de-control-de-calidad-estandar
Por Redacción La Nota Económica En un entorno global donde la transparencia, la reputación y la confianza empresarial se han...

Keralty, primer grupo empresarial que acredita 21 compañías como empresas familiarmente responsables

Empresas Familiarmente Responsables
Keralty recibió la certificación como empresa familiarmente responsable (efr), convirtiéndose en el primer grupo en recibir este reconocimiento internacional que...

Chicago será sede del principal encuentro global sobre automatización industrial en noviembre

Rockwell Automation
Automation Fair 2025 reunirá a líderes del sector, empresas tecnológicas y especialistas para debatir sobre las tendencias que transforman la...

Volvo Cars anuncia un sólido resultado para el tercer trimestre de 2025

353502_Last_V90
Volvo Cars, representada en colombia por Astara) anuncia hoy un resultado operativo (EBIT) del grupo de 6.400 millones de coronas...

Airbus, Leonardo y Thales firman un Memorando de Entendimiento para crear un líder europeo en el sector espacial

airbus_thales_leonardo
Un hito importante en el fortalecimiento del ecosistema espacial europeo, que respalda la autonomía estratégica y la competitividad, para garantizar...

Jóvenes con capacidades cognitivas diversas disputarán la primera “Copa Valores”, un torneo que celebra el poder del deporte para promover la unión

Foto de apoyo Copa Valores 3
La cancha se convertirá en un espacio de integración, juego limpio y transformación social con la primera edición de la “Copa...

Tendencias legales “Litigar con innovación: el poder de convertir datos legales en inteligencia de negocios”

Diseño 'Opinión' - Página web
Con el propósito de analizar cómo la tecnología está redefiniendo el ejercicio legal y la toma de decisiones corporativas, Rosita...

Más de 18.000 personas con discapacidad intelectual han accedido a oportunidades educativas, laborales y culturales con el respaldo de Compensar

Foto apoyo 3
En Colombia, la inclusión plena de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo uno de los principales desafíos sociales. En...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: