La Nota Económica

Colombianos aumentan su apuesta por la finca raíz en Estados Unidos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
23270

Experta comparte sus consejos para analizar cada inversión con enfoque técnico y planificación fiscal binacional.

En medio de la volatilidad global y la incertidumbre económica, muchos inversionistas colombianos se preguntan si este es un buen momento para destinar su capital a la finca raíz en Estados Unidos. Para abordar el tema, la agente inmobiliaria Nataly Nusbaumer, experta en inversiones internacionales y representante de Coldwell Banker, ofrece una mirada técnica que combina análisis del mercado estadounidense con el contexto económico colombiano.

Según la experta, las variables clásicas de decisión —demanda, rentabilidad, tasas de interés, diversificación y seguridad jurídica— siguen siendo válidas, pero requieren una lectura adaptada a las condiciones de Colombia.

En el último año, los compradores extranjeros participaron en el 2,5 % de las transacciones de vivienda usada en EE. UU., por un valor de US$56.000 millones. Colombia se ha consolidado como uno de los cinco principales países latinoamericanos con mayor inversión inmobiliaria en ese país. Solo en el sur de Florida, los colombianos representaron el 14 % de las compras internacionales en 2024, equivalentes a unos US$233 millones, concentrando el 77 % de sus inversiones en la zona de Miami.

Para quienes buscan rentabilidad en dólares, invertir en propiedad de alquiler puede proteger el capital frente a la depreciación del peso. Sin embargo, Nusbaumer advierte sobre los gastos que pueden reducir los retornos netos, como impuestos locales, mantenimiento, seguros y honorarios de administración.

De otra parte, las tasas hipotecarias en Estados Unidos rondan el 6 %, mientras que la tasa de intervención del Banco de la República se mantiene en 9,25 %. Este diferencial refleja que financiar una inversión desde Colombia sigue siendo costoso. En 2025, el dólar ha fluctuado entre $4.062 y $4.458, con un promedio de $4.210, lo que hace necesario considerar el riesgo cambiario y su impacto sobre los flujos de caja.

Una depreciación del peso beneficia a quienes ya tienen activos o ingresos en dólares, pero la volatilidad puede afectar a quienes mantienen compromisos financieros en moneda local. En ciudades como Medellín, esta dinámica ha influido en las decisiones de compra y en la valoración de zonas de alta plusvalía.

Tendencias del mercado estadounidense

El precio medio de las viviendas usadas en Estados Unidos se ubica alrededor de los USD $422.400, con señales de desaceleración. El incremento del inventario ha abierto espacio para mayores negociaciones entre compradores y vendedores, y se prevé una recuperación gradual del mercado multifamiliar hacia 2027. Los estados con fuerte migración interna y crecimiento urbano —como Florida, Texas, Carolina del Norte y Georgia— se perfilan como los más atractivos para la inversión.

Entre las ventajas para el inversionista colombiano destacan la diversificación frente a la inflación local, la solidez del dólar y la posibilidad de operar de manera remota. Sin embargo, la alta tasa de interés en Colombia, la volatilidad cambiaria y los costos adicionales pueden afectar la rentabilidad.

Nusbaumer enfatiza que no todo momento ni todo mercado es igual: “El éxito depende de un estudio previo serio, proyecciones en dólares y asesoría fiscal binacional. La inversión inmobiliaria internacional debe planearse, no improvisarse.”

Sí, puede ser un buen momento para invertir en finca raíz en Estados Unidos, pero solo para quienes cuentan con capital o financiamiento en dólares, analizan cuidadosamente la rentabilidad neta y eligen mercados con potencial sostenido de valorización. En un entorno de tasas altas y peso débil, el conocimiento y la planeación son las mejores herramientas para transformar la coyuntura en oportunidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Las MiPYMES en alerta en Colombia

2148366704
Un estudio de Alvarez & Marsal advierte que las pequeñas y medianas empresas están soportando más carga tributaria, menor liquidez...

La evolución de las tarjetas: del plástico a las soluciones  digitales impulsadas por la nube

Diego Quesada
Por: Diego Quesada, Country Manager de los Países Andinos, Centro América y el Caribe de Pomelo. En un mundo cada...

Charlas al Grano: la agenda académica que impulsa la profesionalización del sector cafetero en Cafés de Colombia Expo 2025

Cafés de Colombia Expo (5)
Abrieron las puertas la feria Cafés de Colombia Expo 2025, evento que se desarrollará hasta el domingo 26 octubre en...

G&D Consulting Group explica cómo una empresa extranjera puede operar legalmente en Colombia

2150377191
La apertura de empresas extranjeras en Colombia continúa en aumento, impulsada por el atractivo económico del país, mano de obra...

Brand USA lanza “America the Beautiful” para impulsar el turismo internacional

BUSA_TW1-5
La nueva iniciativa de marketing de destinos se lanza mientras EE. UU. se prepara para eventos históricos en 2026, incluyendo la...

​​RISKS INTERNATIONAL SAS: la firma que impulsa la transformación del Compliance y la prevención del LA/FT/FP con tecnología, formación y consultoría en Latinoamérica

collage-de-control-de-calidad-estandar
Por Redacción La Nota Económica En un entorno global donde la transparencia, la reputación y la confianza empresarial se han...

Keralty, primer grupo empresarial que acredita 21 compañías como empresas familiarmente responsables

Empresas Familiarmente Responsables
Keralty recibió la certificación como empresa familiarmente responsable (efr), convirtiéndose en el primer grupo en recibir este reconocimiento internacional que...

Chicago será sede del principal encuentro global sobre automatización industrial en noviembre

Rockwell Automation
Automation Fair 2025 reunirá a líderes del sector, empresas tecnológicas y especialistas para debatir sobre las tendencias que transforman la...

Movistar realizó capacitación de ciberseguridad infantil y el uso responsable de pantallas

Movistar realizó capacitación de ciberseguridad infantil y el uso responsable de pantallas
En Colombia, niños, niñas y adolescentes pasan en promedio 8,9 horas diarias frente a pantallas, el 64% lo hace sin...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: