La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización y la digitalización. En un entorno global cada vez más competitivo, innovar se ha convertido en una condición indispensable para sobrevivir en un mercado que exige productos más saludables, sostenibles y funcionales.
De acuerdo con un estudio de YouGov, el 81% de los directivos del sector alimentario en Colombia reconoce que la incorporación de nuevas tecnologías es clave para mejorar el servicio y reducir costos. Sin embargo, solo el 70% confía en que la transformación digital basada en la industria 4.0 caracterizada por la automatización y la fabricación inteligente se consolide en el corto plazo, lo que evidencia la necesidad de acelerar su implementación.
Según la consultora McKinsey & Company, las empresas que integran tecnologías avanzadas pueden reducir los costos de desarrollo de productos entre un 30% y 50%, además de obtener ahorros operativos de entre 3 y 5 puntos porcentuales. Estas cifras confirman que la adopción tecnológica no solo mejora la eficiencia, sino que también aumenta la rentabilidad y la competitividad.
En este contexto, Tetra Pak se ha consolidado como referente global en la aplicación de IA, ocupando el primer lugar en el ranking de GlobalData sobre inteligencia artificial en packaging. Su red global de sensores en líneas de llenado que procesa millones de datos en tiempo real permite anticipar fallos, optimizar recursos y reducir desperdicios de alimentos, demostrando cómo la IA puede convertirse en el sistema nervioso de plantas de procesamiento de alimentos más inteligentes, eficientes y sostenibles.
“Desde Tetra Pak estamos aportando soluciones innovadoras, integrales y sostenibles adaptadas a las nuevas necesidades del mercado. La IA, la automatización y la digitalización son herramientas que permiten escalar negocios, abrir mercados y lograr mayor eficiencia en producción y logística”, afirma Sergio Moreno, director comercial de Tetra Pak en Colombia.
Automatización y digitalización: pilares de la industria 4.0
Soluciones como Tetra Pak PlantMaster permiten a las plantas tener control total de sus operaciones, supervisando en tiempo real el uso de energía, agua y materias primas. Esta visibilidad convierte los compromisos ambientales en acciones medibles y rentables, reduciendo desperdicios y permitiendo una fabricación flexible que se aapta a la demanda del mercado.
Innovación en envases: eficiencia, sostenibilidad y conveniencia
Entre los desarrollos más destacados se encuentra Tetra Recart®, una tecnología de envase para alimentos preparados que reemplaza las presentaciones tradicionales enlatadas de productos como salsas, frijoles, vegetales, sopas, frutas o comida húmeda para mascotas. Elaborado con materiales renovables y formato optimizado, este envase reduce costos logísticos y emisiones, además de mejorar la circularidad del empaque.
En 2024, el mercado colombiano de alimentos preparados movió más de $3,61 billones de pesos en gasto de los hogares, según datos de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI y Raddar, reflejando la recuperación y crecimiento de categorías como sopas, frutas en conserva y verduras empacadas. Por su parte, el sector de alimentos para mascotas creció un 2,7%, mostrando el potencial de tecnologías como Tetra Recart® en segmentos en expansión.
Su diseño rectangular optimiza la logística, permitiendo transportar más unidades en el mismo espacio y reduciendo el consumo de combustible. Para el consumidor, ofrece seguridad alimentaria, facilidad de apertura y ligereza, sin requerir refrigeración gracias a su tecnología aséptica.
Una industria que se transforma con datos y sostenibilidad
Con un mercado global de 373,42 millones de dólares y una proyección de crecimiento hasta 466,24 millones en 2029, según Mordor Intelligence, los envases de cartón se consolidan como protagonistas de la nueva era en la producción y consumo de alimentos. En este panorama, Tetra Recart® se posiciona como aliado estratégico de la industria al combinar eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.
La industria alimentaria colombiana se encuentra, así, en un punto de inflexión: integrar tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización no solo mejora la eficiencia y reduce costos, sino que también fortalece el compromiso con el planeta y con los consumidores que exigen transparencia, sostenibilidad e innovación.