Pharmetique Labs, empresa farmacéutica colombiana con más de 35 años de experiencia y parte del grupo empresarial vallecaucano Grupo Carval ha invertido en innovación tecnológica para optimizar tiempos de producción, eficiencia y cobertura, tanto para el mercado colombiano como exportación. Su propósito corporativo resume en “Más Vida, Mejor Vida”, reflejando su compromiso con la salud de los pacientes y calidad farmacéutica. Hoy cuenta con presencia en múltiples países de América Latina, con exportaciones relevantes desde Colombia.
Dr. Luis Alfonso: ¿Cómo ha evolucionado la industria farmacéutica en Colombia en los últimos años?
En términos de volumen, la industria nacional sostiene buena parte del abastecimiento local: cerca del 80% de las unidades que se consumen en el país provienen de producción nacional, aunque en valor el 70% sigue siendo importado, lo que evidencia oportunidad para sustituir importaciones con calidad local. El mercado total ronda los $29,6 billones y el desempeño de 2025 ha sido positivo, con compañías líderes creciendo alrededor de 7%, apalancadas en portafolios de genéricos y expansión regional.
¿Cómo se equilibra el compromiso social con la sostenibilidad económica en este sector?
Con producción nacional competitiva (que abarata costos y asegura continuidad), políticas públicas pro-industria y portafolios que mezclen genéricos de alto impacto en salud pública con especialidades y maquila a terceros para diversificar ingresos. Este enfoque permite mejorar acceso y, a la vez, sostener inversiones, empleo y exportaciones.
¿Qué papel tiene Pharmetique en la investigación y desarrollo local?
Pharmetique Labs impulsa ciencia local con impacto regional, combinando desarrollo propio, transferencia de conocimiento médico y alianzas académicas. Un ejemplo es el 1er Simposio Internacional de Urología – Uro Summus Fórum (Fundación Valle del Lili, con participación de Fox Chase Cancer Center y otros), con ejes de IA aplicada a urología, innovación endoscópica y manejo integral de cáncer de próstata; esto posiciona a la compañía como articuladora de conocimiento clínico y actualización científica.
¿De qué manera Pharmetique está integrando nuevas tecnologías en sus procesos de producción o distribución?
Tres líneas de acción (lenguaje simple para medios):
- Operaciones inteligentes: modernización de plantas y adecuaciones a estándares de alta vigilancia para exportación sostenida; inversiones anuales del orden de US$5–6 millones en cumplimiento y capacidad.
- Calidad y trazabilidad: fortalecimiento de sistemas de calidad y trazabilidad para garantizar integridad del producto de punta a punta. (Contexto: certificaciones Invima, Cofepris y Digemid respaldan capacidades).
- Planificación y servicio: mejoras continuas en planeación de demanda y logística para abastecer >80 millones de unidades/año en Colombia y servir mercados de la región.
¿Cómo influye la digitalización en la relación con médicos, pacientes y distribuidores?
La digitalización va a cambiar, digamos, la manera de promover los productos. La digitalización va a ayudar mucho a los estudios clínicos, en ayudarle, digamos, a los médicos a hacer los estudios clínicos, para tener terapias mucho más precisas, pero igual que ocurre en muchas industrias, en la parte farmacéutica la digitalización va a ser muy relevante.
¿Qué proyectos de innovación considera más transformadores para los próximos años, que van a tener?
Bueno, lo primero es el lanzamiento de nuevos productos que se llaman las medicinas esenciales o los genéricos, el lanzamiento de productos biosimilares para ayudar a la sostenibilidad y el acceso, digamos, de medicinas, de terapias complejas. Vamos a seguir invirtiendo en las plantas también para tener, digamos, las plantas de acuerdo con lo que exige el INVIMA, que es el informe 37, y para poder, digamos, seguir exportando a mercados como México, Venezuela, Centroamérica, Ecuador y Bolivia.
¿Qué desafíos enfrenta el país, en términos de acceso a medicamentos?
Yo creo que la sostenibilidad del sistema de salud es el reto más importante, porque hoy en día el 70% de los productos que se consumen en Colombia en valores es importado, entonces en la medida que la industria nacional sea mucho más fuerte, vamos a tener medicamentos costo efectivos que puedan garantizar que ese sistema sea viable, porque los productos importados cuestan cuatro veces más que los productos fabricados localmente en promedio.
¿Y cómo cree que se puede generar esa confianza en la industria local?
Bueno, seguir educando a los profesionales de la salud a que los genéricos tienen la misma efectividad de los productos originales y también que los médicos tengan confianza y también ayuden, digamos, a que el sistema de salud sea sostenible.
¿Cómo impactan las políticas públicas en la eficiencia del abastecimiento?
Las políticas públicas deben favorecer la industria nacional, dar incentivos a la industria nacional. Importante también que los registros salgan más rápido, los registros genéricos, y también, digamos, que la industria nacional pueda ser un motor de crecimiento, porque es una de las industrias claves para tener una autonomía sanitaria.
¿Qué opinión tiene de las subredes acá en Bogotá, específicamente del sistema de salud en Bogotá?
Yo creo que el sistema de salud es bueno, como todo, hay oportunidades de mejora, pero una de las partes importantes es que los genéricos, digamos, se consuman más y cambiar, digamos, productos importados para productos de producción nacional.
Nos parece muy valioso que una empresa colombiana esté apostando por la investigación. ¿Podría contarnos un poco más sobre esa apuesta?
La investigación que nosotros hacemos es más en desarrollo de productos genéricos de medicamentos que han perdido patentes. Ahí hacemos, digamos, nosotros la investigación con los estudios de bioequivalencia y con las fórmulas que se puedan, digamos, adaptar a nuestras plantas. Ahí es parte de la investigación, hacemos reformulaciones, hacemos también todo el tema de las estabilidades, dependiendo, digamos, el clima en los diferentes países. Ese es el tipo de investigación que nosotros hacemos. Al desarrollar genéricos de productos que se vence la patente, los medicamentos, digamos, son más baratos que los productos de investigación y se puede garantizar, digamos, la sostenibilidad del sistema de salud.
¿Cómo están integrando nuevas tecnologías a esos procesos de producción?
La inteligencia artificial en la industria de nosotros es importante en el tema de detección de enfermedades, de hacer medicamentos más efectivos, también en el tema de la manera como los pacientes pueden seguir los tratamientos, la manera de identificar, digamos, nuevas enfermedades. O sea, la parte de digitalización y de inteligencia artificial en nuestra industria es muy, muy importante.
Estamos sacando marcas propias y estamos también desarrollando, digamos, nuevas maneras de llegarle a los profesionales de la salud. Entonces, la innovación no solo es de productos, sino también de cómo llegamos al profesional de la salud y cómo llegamos al paciente.