- Junto a Colombia, Panamá, en primer lugar, y México, en tercero, lideran el ranking de los países preferidos como destino para los migrantes.
- Entre los factores más destacados para elegir a Colombia como país destino de migración se encuentra su bajo costo de vida, la satisfacción financiera (81%) y la percepción de que los ingresos les permiten llevar una vida cómoda (92%).
- El trabajo remoto e híbrido continúa redefiniendo la relación entre el talento humano y la geografía, impulsando una tendencia global de movilidad laboral.
Latinoamérica es el destino preferido para los migrantes. Colombia, en particular, ha escalado al segundo lugar del ranking, consolidándose como uno de los destinos más valorados por los profesionales extranjeros, según el ranking The Best & Worst Countries for Expats in 2025 de Expat Insider.
Entre los factores más destacados para elegir a Colombia como país destino de migración se encuentra su bajo costo de vida, la satisfacción financiera (81%) y la percepción de que los ingresos permiten llevar una vida cómoda (92%). Además, el país se distingue por su calidez humana, su vida social activa y la facilidad para establecer conexiones personales y profesionales.
“Para profesionales de talento humano, movilidad laboral y migración internacional, este ranking es una señal clara: Latinoamérica está lista para recibir, integrar y potenciar el talento global. Las empresas que operan en la región tienen una oportunidad única de atraer profesionales internacionales, enriquecer sus equipos multiculturales y fortalecer sus estrategias de inclusión” destacó Jonathan Valencia, Associate Partner, People Advisory Services, de EY Colombia.
A raíz de lo anterior, EY Colombia ha resaltado que el sector empresarial debe adaptarse a esta migración, mientras que esta ola de profesionales debe acoplarse a las nuevas dinámicas culturales y laborales del país. Cabe destacar que la cultura colombiana es relacional, respetuosa de la jerarquía y profundamente influenciada por la familia y la región de origen.
¿Cómo se adaptan el ecosistema laboral en Colombia?
Según el estudio EY Mobility Reimagined 2024, el trabajo remoto e híbrido continúa redefiniendo la relación entre el talento humano y la geografía, impulsando una tendencia global en la que profesionales altamente calificados optan por vivir y trabajar desde otros países, guiados por la calidad de vida, el costo de permanencia y las facilidades migratorias.
En este contexto, el auge de los “nómadas digitales”, que trabajan de forma remota desde diferentes países, ha llevado a las organizaciones a repensar sus estrategias de captación de talento. De acuerdo con EY, más de 40 jurisdicciones en el mundo ya ofrecen visas o permisos especiales para trabajadores remotos, de las cuales el 41% se encuentran en el continente americano. Esta dinámica refleja el interés creciente de los países por atraer capital humano, inversión y conocimiento mediante esquemas laborales más flexibles.
“Hoy el talento ya no busca solo un empleo, sino un lugar donde pueda conectar, aprender y vivir con propósito. El hecho de que Colombia y otros países latinoamericanos lideren los destinos preferidos por profesionales internacionales demuestra que la región se está consolidando como un polo de atracción global, donde la calidad de vida y la flexibilidad laboral se convierten en verdaderas ventajas competitivas” anunció nuevamente Valencia, Associate Partner, People Advisory Services, de EY Colombia.
Así, Colombia se perfila como un destino estable y competitivo para los profesionales internacionales que priorizan entornos con costos de vida accesibles, condiciones favorables para el trabajo remoto y una vida social activa que facilita la adaptación y el equilibrio entre lo laboral y lo personal.