La Nota Económica

“Las EST son un sector legal, regulado y formalizador: pedir límites injustificados afecta el empleo del país

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Miguel Pérez García, presidente de ACOSET

ACOSET expresa su preocupación frente al borrador del decreto emitido por el Gobierno Nacional, el cual introduce restricciones que afectarían directamente la operación de las Empresas de Servicios Temporales (EST) y, con ello, la generación de empleo formal en el país.

El gremio rechazó, además, que desde algunos sectores del Gobierno se insinúe que las EST operan de manera ilegal o abusiva.

“Es un irrespeto que se pretenda señalar como ilegales a empresas que cumplen estrictamente la normatividad, que aportan al sistema de seguridad social y que generan empleo formal con todas las garantías de ley”, afirmó Miguel Pérez García, presidente de ACOSET.

Pérez agregó que el borrador de decreto desconoce los avances regulatorios del país.

“La tercerización laboral en Colombia no solo es legal, sino que, según el último estudio de la OCDE, es la mejor regulada en el mundo junto con Turquía con pleno respeto de los derechos de los trabajadores, y cuenta con el respaldo del convenio 181 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló.

Respuesta al Ministro del Trabajo

ACOSET también lamentó las declaraciones del Ministro del Trabajo en las que cuestionó públicamente los comunicados del gremio en un tono ofensivo.

El gremio aclaró que todas sus comunicaciones han sido respetuosas, técnicas y basadas en evidencia, y que su propósito es advertir sobre los impactos reales del borrador de decreto.

“Las críticas no pueden convertirse en descalificaciones personales o institucionales. Nuestra responsabilidad es defender un modelo laboral legal y formalizador, y lo seguiremos haciendo con argumentos, no con agravios”, enfatizó Pérez.

Impactos del borrador del decreto

Entre los puntos más preocupantes del borrador se encuentran:

  • El tope del 10% por dependencia, que desconoce las dinámicas productivas y reduce la capacidad de respuesta a los picos de demanda.
  • La prohibición de rotación sucesiva, que afecta sectores con procesos continuos y abre la puerta a soluciones informales.
  • La ampliación de sanciones, que genera incertidumbre jurídica sobre una figura laboral plenamente legal y supervisada.

ACOSET reiteró que su posición no es política, sino técnica y sustentada en evidencia. Limitar un modelo formal, regulado y altamente vigilado por el Estado no disminuye la precariedad laboral: la aumenta.

El gremio manifestó su disposición a un diálogo constructivo con el Ministerio de Trabajo para revisar los ajustes necesarios y garantizar una regulación que proteja a los trabajadores sin sacrificar la competitividad, la productividad ni la formalización laboral.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

La industria Biotecnológica repunta y se presenta como un sector atractivo de inversión

16248
El sector biotecnológico parece estar en camino de alcanzar uno de sus mejores años en cuanto a rentabilidad anual desde...

Alianza entre Bia Energy y Evolti generará energía solar en Nariño, Cauca y Valle del Cauca equivalente al consumo de 35.000 hogares

Bia Energy y Evolti impulsan la generación solar en el suroccidente colombiano
Se estima que la generación de estas plantas permitirá evitar la emisión de alrededor de 25.000 toneladas de CO₂ al...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: