- En Colombia, apenas el 12,2 % del parque automotor tiene un seguro voluntario, según Fasecolda.
- En 2024 se registraron 8.271 muertes por siniestros viales, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Expertos coinciden en que fortalecer la educación aseguradora es clave para reducir riesgos financieros y fomentar una movilidad más responsable.
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en qué situaciones aplica una exclusión. Esta falta de información tiene un impacto directo en la seguridad financiera de las familias y en la confianza hacia las aseguradoras.
De acuerdo con cifras de Fasecolda, al cierre de 2024 solo el 12,2 % de los vehículos registrados en el país contaban con un seguro voluntario, lo que representa un total de 2.381.754 vehículos asegurados. Esto significa que la gran mayoría de conductores dependen únicamente del SOAT, cuya cobertura es limitada y no ampara daños materiales, hurto ni responsabilidad civil ampliada.
“El desconocimiento sobre los términos básicos de una póliza deja al conductor desprotegido ante un siniestro. Comprender conceptos como deducible, exclusiones o cobertura puede marcar la diferencia entre una pérdida total y una recuperación efectiva”, explicó MAPFRE Colombia.
Un país con baja cultura aseguradora
A pesar de que los siniestros viales siguen siendo una de las principales causas de muerte en Colombia, el nivel de aseguramiento voluntario se mantiene bajo. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2024 se registraron 8.271 fallecidos por accidentes de tránsito, una reducción del 2 % frente al año anterior, pero aún una cifra alarmante.
Además, los peatones y motociclistas siguen siendo los más afectados: en ese mismo año 1.827 peatones fallecieron y más del 60 % de las víctimas fueron usuarios de motocicleta. (Fuente: ANSV, 2025)
“Tener un seguro adecuado no solo protege el patrimonio personal, sino que contribuye a una movilidad más segura y solidaria. Cuando un conductor comprende sus coberturas, está en mejores condiciones de responder responsablemente ante un siniestro”, mencionó la aseguradora. En MAPFRE, estamos comprometidos con el bienestar y la satisfacción de nuestros asegurados, porque sabemos que un seguro de automóvil va más allá de la protección.
Por eso, desde el ramo de autos, trabajamos constantemente para ofrecer servicios exclusivos que generen valor agregado y hagan la diferencia.
Los conceptos que todo conductor debería entender:
1. Cobertura: define los riesgos que el seguro protege, como colisiones, robo, incendios, daños a terceros o fenómenos naturales.
2. Deducible: es la parte del daño que asume el asegurado. Si el costo del siniestro no supera este monto, la compañía no cubre los gastos.
3. Exclusiones: son las situaciones que la póliza no cubre, como conducir bajo los efectos del alcohol, usar el vehículo con fines distintos a los declarados o participar en competencias.
También es importante tener en cuenta que, si un siniestro solo genera daños materiales, el conductor puede reportarlo directamente a su aseguradora sin necesidad de intervención policial. Sin embargo, si hay lesionados o pérdidas humanas, el reporte ante las autoridades es obligatorio.
Un mercado en crecimiento, pero aún con grandes desafíos
El ramo de automóviles voluntarios creció un 3,4 % en 2024, de acuerdo con Fasecolda, lo que evidencia una ligera mejora en la adopción de seguros frente a años anteriores. Aun así, la penetración del seguro en el país sigue siendo baja comparada con otros mercados de la región.
En promedio, los colombianos destinan cerca de $1.065.000 anuales a la adquisición de seguros —una cifra modesta si se compara con el valor de los vehículos y los costos derivados de un accidente grave. (Fuente: Fasecolda, Informe Sector Asegurador 2024)
El fortalecimiento de la educación aseguradora se convierte, entonces, en una herramienta esencial para que los ciudadanos comprendan el valor real de estar asegurados y el impacto que esto tiene en la sostenibilidad del sistema de movilidad.
Qué cubre realmente un seguro automotriz en Colombia
En el caso colombiano, las pólizas voluntarias de automóviles suelen incluir coberturas que van mucho más allá del SOAT, y pueden adaptarse al perfil del conductor, tipo de vehículo y uso particular o familiar.
De acuerdo con MAPFRE Colombia, una póliza automotriz puede contemplar:
- Daños propios al vehículo por colisión, incendio, robo o desastres naturales.
- Responsabilidad civil extracontractual, con coberturas que alcanzan hasta $6.000 millones, en caso de afectar a terceros.
- Pérdida total o parcial, según el valor comercial del vehículo y el daño evaluado.
- Asistencia en carretera, que incluye grúa, suministro de combustible, cambio de llanta, cerrajería o envío de mecánico.
- Vehículo de reemplazo, mientras el asegurado repara o recupera el suyo.
- Cobertura internacional en algunos planes, especialmente para conductores que cruzan fronteras en zonas autorizadas.
“En MAPFRE buscamos que nuestros asegurados comprendan las condiciones de su póliza desde el primer día. Contar con la información adecuada les permite elegir coberturas coherentes con sus necesidades reales y evitar vacíos de protección”, añadió la compañía.