El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger su información crítica, más allá de los antivirus y firewalls tradicionales. Una de las tecnologías que más tracción está ganando en 2025 es la tokenización, un proceso criptográfico que reemplaza datos sensibles por identificadores sin valor para los atacantes.
De acuerdo con el más reciente informe de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), en el primer semestre del año se registraron más de 25 millones de intentos de ciberataque en el país, con especial foco en bancos, entidades estatales y plataformas de e-Commerce. Con este panorama, las compañías dejaron de preguntarse si serán atacadas para concentrarse en cuándo y cómo protegerán su información más valiosa.
“Los métodos de cifrado tradicionales ya no bastan. Muchos pueden revertirse con tecnologías avanzadas, por eso la tokenización es una respuesta clave”, explicó Ricardo López, docente de ciberseguridad para Infinited Areandina.
¿Cómo funciona y por qué está creciendo?
A diferencia del cifrado —que oculta la información, pero puede recuperarse con la clave correcta— la tokenización sustituye el dato real por un token ficticio, sin valor y sin utilidad fuera del ecosistema que lo genera. El dato original permanece almacenado en una bóveda de seguridad a la que solo accede personal autorizado.
“Es como guardar dinero en una caja fuerte y entregar únicamente fichas simbólicas. Si un hacker roba una ficha, no puede usarla para nada”, agregó López.
Este mecanismo está creciendo particularmente entre empresas que manejan datos financieros, historiales médicos, propiedad intelectual, información de clientes, códigos fuente y diseños. La CCIT estima que más de 300 compañías en Colombia están adoptando tecnologías avanzadas como la tokenización, especialmente en sectores como salud, retail, Fintech y logística.
¿Qué deben tener en cuenta las empresas?
Implementar tokenización requiere planificación y conocimiento técnico. El proceso implica elegir una plataforma compatible, determinar qué datos serán protegidos, integrar APIs, ajustar bases de datos y establecer niveles de acceso estrictos.
“La seguridad ya no está en el perímetro, sino en los datos. La bóveda que guarda los tokens debe ser tan robusta como una caja de seguridad bancaria”, señaló el experto.
Buenas prácticas clave:
- Auditorías permanentes y pruebas de pentesting
- Cumplimiento de estándares como PCI DSS e ISO 27001
- Monitoreo continuo y actualización de protocolos
- Capacitación del talento humano
Entre los errores más frecuentes están implementar la tokenización sin seguimiento, aplicarla solo a una parte del negocio o descuidar la formación del personal. “La ciberseguridad empieza por la gente. Si el equipo no entiende cómo funciona, puede generar fugas involuntarias”, advirtió López.
Un blindaje también para Pymes
Aunque el concepto puede sonar costoso o complejo, en Colombia ya existen soluciones SaaS escalables que permiten a las Pymes adoptar tokenización sin grandes inversiones iniciales.
“Hoy, cualquier empresa que maneje datos sensibles debería considerar esta técnica. No es un lujo, es una necesidad”, concluyó López.
En un escenario donde la sofisticación de los cibercriminales avanza más rápido que las defensas tradicionales, la tokenización se perfila como la pieza que faltaba en la estrategia de protección digital de muchas compañías en el país.