La Nota Económica

Colombia deja de recibir cerca de $290 mil millones por informalidad en la administración de la propiedad horizontal

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: pixabay.

El DANE reveló en abril de 2021, que la construcción de casas, edificios y conjuntos residenciales aumentó en un 37.6 % en relación al mismo mes del 2020. Aunque las cifras son alentadoras, es importante resaltar que aún no hay tecnologías que atiendan al buen funcionamiento administrativo y contable de las nuevas y antiguas construcciones.

“De acuerdo al Censo Inmobiliario Bogotá 2018 se estima que en Colombia se realizan 8 millones de facturas cada mes por cuotas de administración, de las cuales más del 95% se realizan de manera manual y este proceso al no estar automatizado, puede generar errores en los estados de cuenta, reprocesos en la facturación y largos tiempos de respuestas”, mencionó Carlos Cuellar, cofundador de Wihom.

Con el objetivo de solucionar ese dolor de cabeza nace Wihom, una plataforma que mejora la operatividad en el funcionamiento administrativo y contable entre residentes y administradores de los edificios, además soluciona el problema de automatización de pagos ya que, los residentes no tendrán que esperar 4 o 5 días para recibir su estado de cuenta, sino que obtendrán respuesta en segundos.

“No se necesita descargar ninguna aplicación, solo tener Whatsapp y con tan solo un clic los usuarios podrán realizar pagos, así como solicitar estados de cuenta de administración”, mencionó Cuellar.

De acuerdo al Censo Inmobiliario Bogotá 2018, 7 de cada 10 colombianos que viven en ciudades principales habitan en conjuntos residenciales. Esta cifra, para los fundadores de Wihom, demuestra el crecimiento y desarrollo de conjuntos residenciales no solo a nivel urbanístico, sino a un modelo de desarrollo económico, pero con un reto grande: generación de empleo.

Actualmente el Congreso de la República adelanta un proyecto de reforma de la Ley 675 que rige la propiedad horizontal, en el que se podría regular los parámetros de contratación y fomentar el uso de tecnologías para mejorar el servicio entre residentes y administradores. Para los directivos dela aplicación, el avance de este proyecto de Ley, sería una oportunidad para incentivar y promover el desarrollo económico y laboral a nivel nacional.

De acuerdo al Censo Inmobiliario Bogotá 2019, los fundadores de Wihom, estiman que el presupuesto total de las conjuntos residenciales en un año es de 18 billones de pesos. Si ese valor estuviera administrado por empresas, implicaría que el recaudo en IVA sería cerca de 291 mil millones al año y según la Unión Latinoamericana de Administradores de Propiedad Horizontal (ULAI), menos del 10% de quienes administran los dineros son empresas, lo que significa que el gobierno estaría dejando de recibir cerca de 291 mil millones y está recibiendo únicamente 29.000 millones. Además de la oportunidad de generar  hasta 25 mil empleos formales.

Wihom en pro del desarrollo económico del país, le apuesta a llegar al 2% del mercado en los próximos 18 meses. Es decir, 2,100 edificios. Actualmente la plataforma ya tiene más de 30 mil usuarios y más de 100 edificios registrados, 3,5000 solicitudes atendidas mes a mes y cerca de 80 asambleas virtuales de propietarios realizadas. Sin llevar un aniversario, han facturado más de 30 mil dólares y esperan cerrar el año con una ronda de inversión de más de quinientos mil de dólares. Así como expandir su modelo de negocio a países como Chile, Ecuador y Panamá.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: