La Nota Económica

Educación en modalidad híbrida y flexible: el nuevo statu quo

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión, Noticias
Alejandro Cheyne

Por Alejandro Cheyne. Rector Universidad del Rosario

Los jóvenes universitarios, después del proceso de transición de la presencialidad al acceso remoto en Colombia, a inicios del 2020, fruto del covid-19, generaron diferentes retos en el manejo de sus emociones y nuevas formas de aprendizaje frente a las posibles pérdidas académicas.

Luego de este gran reto, y de la adaptación que han tenido estudiantes y profesores a esta modalidad, pareciera que la modalidad híbrida y flexible se convirtió en el nuevo statu quo. Los jóvenes, con esa extraordinaria capacidad de liderazgo e innovación en medio del cambio, están sacando el mejor provecho de la nueva realidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y han logrado superar las dificultades.

En mi contacto permanente con los jóvenes, ellos mencionan algunas ventajas del acceso remoto, como: no tener que realizar gasto en transporte, alimentación y vestuario, e incluso poder pasar más tiempo con su familia y sus mascotas durante su vida cotidiana universitaria. Además, el ahorro en tiempo de desplazamiento en ciudades como Bogotá, es una variable clave para querer mantener la modalidad remota. En la Universidad del Rosario, donde cerca del 30% de estudiantes viene de las regiones, muchos de ellos están realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje desde sus ciudades y con sus familias, evitando así costos adicionales y aprovechando tiempo con sus seres queridos.

De esta manera, y gracias a los beneficios que brinda el acceso remoto, plataformas como Zoom se han convertido en la nueva normalidad, brindando la oportunidad a los estudiantes de hacer más cosas, rindiendo su tiempo y dinero.

Sin embargo, y a pesar de las muchas razones para no asistir presencialmente a la universidad, hay una razón bastante fuerte que motiva a los estudiantes a volver a la presencialidad: la experiencia universitaria. Actualmente, cerca del 25% de los estudiantes de pregrado y posgrado, han vuelto a la presencialidad cuando su institución lo ha permitido.

Debido a que los estudiantes disfrutan del acceso remoto, pero también anhelan tener una experiencia universitaria presencial, las instituciones de educación superior debemos escuchar sus necesidades y trabajar en una innovación pedagógica. Innovación que requiere, definitivamente, de nuevos escenarios de aprendizaje para experiencias académicas, de un acompañamiento a profesores y estudiantes en el proceso de renovación y, por supuesto, de nuevos modelos pedagógicos que soporten esta nueva aventura para la educación superior, como los laboratorios y los escenarios de práctica, junto con el relacionamiento con sus compañeros y profesores, es motivación suficiente para que los estudiantes deseen regresar.

Sin embargo, el reto de esta innovación es pedagógico. La pandemia demostró, una vez más, esta deuda histórica de la educación por una renovación pedagógica que trascienda el envío unidireccional de contenidos, para desarrollar las experiencias previas de los jóvenes, sus actitudes, aptitudes y, por supuesto, valores. Los jóvenes quieren nuevas experiencias académicas y para esto se deben repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con un modelo híbrido y flexible, que aproveche lo mejor de la virtualidad y la presencialidad, siempre pensando en nuevas experiencias académicas de alta calidad educativa. Este modelo es posible gracias a la generosidad de los docentes, quienes realmente se han convertido en héroes durante esta pandemia para cumplir su misión en medio de tantas restricciones.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia: el nuevo epicentro del crecimiento de franquicias en América Latina

Franquicias.
El mercado de franquicias en Colombia se ha consolidado como uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en...

Por el destino o por designios divinos, las mujeres podemos convertirnos en madres

Laura Villamil
La naturaleza nos ha dotado con la capacidad de tener hijos y con el instinto maternal con la finalidad de...

Transparencia en las comunicaciones: lo que viene con la nueva normativa de Subtel

freek_experiencia al cliente
La transparencia en las comunicaciones dio un paso adelante en Chile con la promulgación de la Resolución 286 del Ministerio...

EE. UU. y China pactan una tregua comercial (por ahora)

Indicadores Económicos
Durante 90 días, las dos economías más grandes del mundo bajan sus aranceles. No porque quieran resolver el fondo del...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $83.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025

FA - AON
Según AON, las pérdidas económicas aseguradas fueron de $53.000 millones de dólares, cifra superior al promedio del siglo XXI. Aon...

Importar desde los Estados Unidos es más rentable que comprar en Colombia

FA - Courierbox
Tecnología y moda, los más solicitado por los colombianos. Courierbox cuenta con casilleros en Miami, España y China. La volatilidad...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: