La Nota Económica

Bonos temáticos, claves para la sostenibilidad de las empresas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: pixabay.

En los últimos años se ha observado una mayor conciencia por parte de los actores de mercado para tomar decisiones que propendan por mitigar los impactos de riesgos como el fracaso en la acción climática, la pérdida de biodiversidad, la migración involuntaria y las enfermedades infecciosas, sin descuidar la rentabilidad de sus organizaciones.

En ese sentido, los bonos temáticos, los cuales asignan fondos a las inversiones con beneficios ambientales, sociales o de sostenibilidad positivos, se han consolidado como un instrumento financiero adecuado para cumplir este objetivo, convirtiéndolos en una herramienta fundamental para aquellas organizaciones que buscan ser sostenibles a largo plazo.

Por esta razón, BDO, consultora experta en servicios de auditoría y aseguramiento, se dio a la tarea de explicar todos los pormenores de este tipo de bonos, cómo emitirlos y los beneficios que generan.

¿Qué son?

Son instrumentos financieros de renta fija emitidos con el objetivo de abordar el cambio climático o facilitar soluciones ambientales y sociales. De acuerdo con el BID, estos bonos ofrecen soluciones más innovadoras para abordar los desafíos de la sostenibilidad, pues demuestran resiliencia en tiempos de crisis y resultan atractivos cuando se trata de abordar los temas relacionados con el desarrollo.

Las cifras lo demuestran, el mercado mundial de bonos temáticos está en crecimiento, durante 2020 alcanzó una deuda sostenible por un valor de USD 700.000 millones; casi el doble del volumen del 2019. La entidad destaca que América Latina y el Caribe ha sido la región con más rápido crecimiento, y el interés de los inversores está desplazándose cada vez más hacia los mercados en desarrollo.

¿Qué tipos de bonos existen?

De acuerdo con su objetivo, existen los siguientes tipos de bonos temáticos:

  • Verdes: Buscan recursos para financiar proyectos con impacto ambiental.
  • Social: Están enfocados en recursos para financiar proyectos con impacto social.
  • Sostenibles: Buscan recursos para financiar proyectos con múltiples impactos sociales y ambientales.
  • De transición: Se aplicarán para financiar proyectos de transición ambiental, pasando de industrias con altos índices de emisiones de gases con efecto invernadero a industrias menos contaminantes.
  • Azules: Buscan recursos para financiar proyectos asociados a actividades marítimas u oceánicas.
  • De género: Buscan recursos para financiar proyectos que apoyen el avance, empoderamiento e igualdad de la mujer.
  • De ODS: Buscan recursos para financiar proyectos que apoyen actividades verdes sociales o climáticas y un vínculo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

¿Qué tener en cuenta antes de la emisión de un bono temático?

Según los expertos de BDO, en este tipo de procesos, y dada la regulación de nuestro país, se requiere que un ente externo realice una revisión pre-emisión de la integridad y razonabilidad del marco de referencia de los bonos.

Este puede adoptar la forma de Segunda Opinión (SPO por su sigla en inglés), Verificación, Certificación o Clasificación del bono temático, alineada con normas de aseguramiento y los lineamientos impartidos por la Bolsa de Valores de Colombia y la Asociación Internacional de Mercados de Capitales, para brindar transparencia a los potenciales inversionistas.

¿Cómo se emite un bono temático?

De acuerdo con el BID, el proceso de estructuración financiera de un bono temático es similar al de un bono regular; sin embargo, para darle al bono su carácter temático, existen algunos pasos adicionales que los emisores deben adoptar. Las siguientes son las medidas que implican la emisión de un bono temático:

•    Evaluar: Realizar una evaluación de disposición para analizar la preparación estratégica, activos elegibles y capacidad de gestión interna.

•    Diseñar: Marco en línea con estándares internacionales.

•    Revisar: Obtener una revisión externa para realizar la integridad de la transacción.

•    Emitir: Pasos de estructuración financiera.

•    Presentar informe: Monitoreo continuo y presentación de informes sobre la asignación y el impacto.

¿Qué hacer después de la emisión del bono?

Los expertos de BDO coinciden que en la fase post emisión, es importante que las organizaciones se asesoren con un tercero que los pueda acompañar asegurando la información reportada sobre el uso de los recursos de los bonos temáticos, asignación de fondos, e impactos generados, para de tal manera garantizar que esté acorde con el marco de referencia y la promesa de valor a los inversionistas.

Al respecto, John Jairo Lache, Head of Audit & Assurance de BDO, afirma que “este tipo de instrumentos financieros permiten al emisor diversificar las fuentes de financiamiento, así como acelerar y desbloquear los flujos financieros sostenibles y atraer a inversionistas institucionales convencionales o inversionistas de impacto, tanto locales como internacionales.”.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: