La Nota Económica

10 mil toneladas de plástico al año dejarán de ir a ecosistemas y rellenos sanitarios, gracias a nueva planta posconconsumo de Reciclene

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Reciclene

Esta planta se convierte no solo en la más tecnificada y en funcionamiento, si no en la más grande de Colombia para procesar plásticos flexibles posconsumo que se originan en hogar, comercio e industrias.

El Grupo Plastilene y su empresa Reciclene inauguraron su planta para el procesamiento de plásticos flexibles posconsumo, que tuvo una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos en su construcción y adecuación. El Grupo Plastilene está conformado por empresas dedicadas a la fabricación de empaques plásticos sostenibles e innovadores en sus plantas de producción certificadas carbono neutro.

“En Reciclene llevamos más de 40 años recuperando plástico posindustrial nuestro y de otras empresas del sector. Incursionar en la industria de recuperación posconsumo es nuestro aporte al medio ambiente y a la economía circular de los plásticos en el país, además de ser una parte fundamental de la Estrategia de Innovación Sostenible del Grupo Plastilene” afirmó Stefano Pacini, presidente del Grupo.

La planta posconsumo de Reciclene, que duró dos años entre planeación, construcción y puesta en marcha, tiene 10.090 metros cuadrados que incluyen áreas de servicio, bodega, almacenamiento, maniobras y parqueadero. Está ubicada en las instalaciones de la empresa Reciclene, en el Parque Industrial Gran Sabana de Tocancipá, Cundinamarca.

Esta planta, la más grande de Colombia para poliolefinas (polietileno y polipropileno) posconsumo, cuenta con equipos de la más alta tecnología que fueron diseñados de manera personalizada para atender las necesidades del mercado y ser eficientes en su operación.

La operación de la planta cuenta con 30 colaboradores directos. Indirectamente se estima que la planta beneficiará a más de 5.000 recicladores en el país, mejorando sus ingresos por la venta nuevos materiales aprovechables. Adicionalmente trabajan de la mano de asociaciones de recicladores de oficio para ofrecerles programas de acompañamiento y fortalecimiento desde lo social, ambiental, técnico y económico.  

“La planta fue construida para fortalecer la economía circular de los plásticos en el país y contribuir con la sostenibilidad del sector, su puesta en marcha ayuda a nuestros clientes a cumplir la Resolución 1407/18 y 1342/20 sobre la responsabilidad extendida del productor en Colombia. Las 10.000 toneladas de material plástico que serán aprovechadas en nuestra planta son susceptibles de ser certificadas para cumplir la normativa”, aseguró Pacini.

La planta tiene la capacidad de transformar más de 800 toneladas al mes de residuos plásticos, incluyendo bolsas para empacar líquidos y otros empaques de alimentos (leche, agua, azúcar, granos, sal), empaques flexibles para productos de aseo y hogar (papel higiénico, servilletas, papel de cocina, pañales, toallas femeninas, jabones, etc), residuos que se producen en las industrias donde se empacan; de los comercios donde se venden los productos y de los hogares donde los ciudadanos los consumen.

Ricardo Estrada, Vicepresidente de Sostenibilidad y Compras del Grupo Plastilene dijo “Vamos a contribuir a que los desechos no vayan a rellenos sanitarios, ni a ecosistemas, transformándolos en pellets que reducirán el consumo de materia prima virgen y con ello se aportará a la reducción de gases de efecto invernadero y a la mitigación el cambio climático”.

El pellet recuperado permitirá la fabricación de nuevos empaques y otros productos de plástico como películas de comercio, perfiles, estibas, baldes, mangueras, ladrillos, lavamanos, entre otros.

Esta planta le permitirá al Grupo Plastilene incrementar su participación en la fabricación de materias primas sostenibles para la industria plástica, y continuar aportando al cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la producción y consumo responsable, la mitigación del cambio climático, y la protección de los mares y ecosistemas terrestres en el país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: