La Nota Económica

2021 se perfila como uno de los peores años en Ciberseguridad, organizaciones esperan aumento del gasto en ese sector para 2022

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Business Corporate Protection Safety Security Concept

Más del 50% de los encuestados en el mundo esperan un aumento de los incidentes notificables en el área de ciberseguridad para el 2022 en comparación con el 2021.

Los resultados de la encuesta anual Global Digital Trust Insights Survey 2022, realizada por PricewaterhouseCoopers (PwC) a 3.602 directivos de negocio y tecnología de todo el mundo (entre ellos 53 ejecutivos colombianos), presentan una visión detallada de las claves para abordar con éxito los retos actuales y los que están por venir en el ámbito de la ciberseguridad.

Principales hallazgos en Colombia:

  • Si bien a nivel global la consecuencia más importante de las complejidades de los negocios corresponde a las pérdidas y/o violaciones de datos y ataques cibernéticos, en Colombia y Latinoamérica se tiene una perspectiva diferente. Por ejemplo, en el país la principal consecuencia es la incapacidad para innovar rápido y responder de manera ágil a lo que pide el mercado. Este fenómeno puede obedecer a que en Colombia contamos con estructuras poco flexibles.
  • Las empresas colombianas deben prestar especial atención a sus estrategias de nube y cómo esta puede impulsar la innovación y mejorar la administración de la ciberseguridad.
  • La principal razón por la cual las empresas cuantifican el riesgo cibernético, tanto a nivel global como en Colombia, corresponde a la necesidad de evaluar continuamente el panorama de riesgos y prioridades frente a los cambios en los objetivos y estrategia de negocios.
  • Para los ejecutivos de Colombia es prioritario contar con mayor confianza de los líderes en sus capacidades para gestionar las amenazas presentes y futuras, así como trabajar para que la experiencia de los empleados sea menos pesada en la gestión de riesgos y cumplimiento.
  • En Colombia apenas el 28% de los encuestados reportan tener vistas automatizadas en tiempo real para respaldar sus controles cibernéticos, incluso un porcentaje más bajo que los resultados en Latinoamérica. Para las empresas colombianas automatizar esta función debe ser un imperativo del negocio, nace bajo la necesidad de cambiar la dinámica de los equipos de seguridad, puesto que hoy en día están llevando tareas más manuales que automáticas.
  • Posiblemente en Colombia hay énfasis en realizar análisis reactivos de las vulnerabilidades y riesgos que surgen de la operación, olvidando realizar tareas proactivas para identificar mejoras a las capacidades de protección. Tanto los CEO como los CISO deben abordar esta prioridad con alto nivel de detalle, puesto que permitirá a las empresas colombianas tener una visión mucho más amplia de las posibles mejoras y mitigar riesgos futuros
  • Los ejecutivos colombianos que respondieron la encuesta afirman que unir la gestión de ciberseguridad, GRC, la gestión de riesgos empresariales y los marcos de gestión de crisis pueden hacer una sociedad más segura, lo que nos hace pensar que se está trabajando bajo silos organizacionales con una desconexión evidente entre estos departamentos.

Otros hallazgos a nivel global:

  • Los directores y ejecutivos del negocio coinciden en que el primer objetivo en el que enfocarán sus esfuerzos respecto a la estrategia de ciberseguridad es la mayor prevención de ataques exitosos.
  • El 75% de los encuestados afirman que un exceso de complejidad innecesaria y evitable plantea riesgos cibernéticos y de privacidad «preocupantes».
  • El 60% espera un aumento de la ciberdelincuencia. De estos, el 53% dice que es probable que aumenten los ataques de estado-nación.
  • El 56% espera un aumento de incidentes reportables en 2022 por ataques a la cadena de suministro de software.
  • El 54% de los CEO eligieron objetivos de mayor alcance y relacionados con el crecimiento de su equipo de seguridad, en lugar de expectativas más limitadas y a corto plazo.
  • El 28% de los ejecutivos en Colombia reportan que cuentan con vistas automatizadas en tiempo real para respaldar sus controles cibernéticos.
  • Menos de 1 de cada 3 organizaciones utilizan los datos y la inteligencia disponibles a la hora de tomar decisiones.

Si deseas conocer más sobre el Digital Trust Insights Colombia 2022, haz clic aquí.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Felicidad laboral: la estrategia que ayuda a reducir la rotación y atraer talento en las empresas

Felicidad laboral 1
La escasez de talento y la alta rotación laboral se han convertido en una alerta para las organizaciones en Colombia...

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: