La Nota Económica

4 mil árboles nativos serán sembrados para mejorar las condiciones ambientales en el sur de Bogotá

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
FA Cusezar

Cusezar ha dispuesto de un vivero que contará con un espacio de 2.500 metros en la Localidad de Bosa y será parte del macroproyecto La Marlene. 

El plan de arborización urbana, que se viene implementando en el proyecto de vivienda La Marlene, ubicado en la Localidad de Bosa, le permitirá a Bogotá tener un nuevo vivero que contará con un plan de producción de hasta 4 mil árboles nativos, que tienen como objetivo seguir aportando a la sostenibilidad ambiental de la capital.  

“El vivero del macroproyecto La Marlene es una acción encaminada a consolidar ciudades y comunidades sostenibles, fomentando entornos ambientalmente responsables.  Esto brinda a los residentes la oportunidad de disfrutar de espacios verdes mientras participan en iniciativas que optimizan el uso de recursos como agua y energía», mencionó Susana Peláez, Gerente General de Cusezar.

La Marlene, cuenta con certificación EDGE (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias) en las unidades residenciales La Unión I y La Alegría, por ser ambientalmente sostenibles en su construcción, logrando así un ahorro de energía y agua de hasta un 29%, mientras que en materiales se ahorró hasta un 64%, lo cual se traduce en el uso cada vez más eficiente de los recursos.

El plan de arborización urbana, que hace parte del macroproyecto La Marlene, permite verificar los sistemas, métodos y equipos que se van a utilizar para eliminar los árboles de especies foráneas que representan riesgo de volcamiento y a cambio, serán sustituidos por especies nativas que mejoran las condiciones de biodiversidad y hábitat para la fauna y los ecosistemas urbanos. 

Adicionalmente, Cusezar adelantará la estrategia de arborización aplicando los estándares técnicos que ha definido el Distrito, en los lineamientos del Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá,  que son sistemas y formas de producción en vivero para árboles urbanos.

Según Colviveros, una organización gremial que representa los intereses del sector de viveros, alrededor de 1.950 hectáreas de producción están concentradas en Cundinamarca con un 65%, Antioquia 20%, Eje Cafetero, Valle del Cauca y otras regiones del país con un 15%.

“El vivero del macroproyecto La Marlene, en el sur de Bogotá, tendrá entre 3 mil a 4 mil individuos arbóreos nativos los cuales estarán en producción y desarrollo por tres años, después de este tiempo, se buscará ubicarlos en lugares de preservación y cuidado como el Jardín Botánico de Bogotá” explicó la gerente general de Cusezar. 

Cusezar busca, con este tipo de iniciativas, incentivar el programa de adopción de árboles por medio de sus colaboradores y residentes para seguir impactando positivamente las dinámicas de cuidado y preservación del medio ambiente en la capital del país.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: