La Nota Económica

51.5%, Índice Global de Madurez de Transformación Digital de las empresas colombianas en 2023

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Divulgacion estudios CINTEL

CINTEL presentó el resultado de la medición de madurez de transformación digital de las empresas colombianas en el conversatorio ‘Transformación digital y apropiación, ¿dónde estamos?’, en donde participaron representantes del Centro Nacional de Consultoría, de la ANDI, del DANE y del Ministerio TIC.

Las empresas colombianas tienen camino por recorrer frente a la transformación digital. De acuerdo con el estudio sectorial de CINTEL que mide el Índice de Madurez de Transformación Digital de las empresas en Colombia, el resultado fue de 51,5% para 2023.

Los resultados del estudio fueron presentados por Mario Castaño González, Director Técnico de CINTEL, durante el conversatorio Transformación digital y apropiación, ¿dónde estamos?, en donde participaron Carlos Esteban Lemoine, Líder de los estudios de apropiación y transformación digital del Centro Nacional de Consultoría; Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI; Andrea Ramírez, Directora de Metodología y Producción Estadística del DANE y los viceministros del Ministerio TIC, Gabriel Jurado y Sindey Carolina Bernal, el cual se realizó el 28 de noviembre en la Torre Sapiencia de la Universidad Javeriana.

Este estudio, que se viene realizando desde el 2016, tuvo en esta oportunidad un nuevo modelo de medición elaborado por CINTEL, el cual considera los elementos que han intervenido en la transformación digital de las organizaciones, especialmente después de la pandemia, donde la estrategia de los negocios ha cobrado mayor importancia definiendo los objetivos, alcances y acciones para lograr el cambio organizacional. Así mismo, la innovación juega un papel preponderante junto a otros aspectos habilitadores y la tecnología como un acelerador de estos procesos.

Para ello, se realizaron encuestas a los líderes de tecnología de 431 empresas dentro de una muestra de las 10.000 empresas más grandes del país de los diferentes sectores económicos, dentro de los cuales los que evidenciaron un mayor nivel de madurez en la transformación digital fueron: Productos alimenticios (57,0%), Construcción (55,8%), Maquinaria y afines (55,8%, hidrocarburos (55,2%) y comercio (53%) y comunicaciones e informática (50,5%). Ver imagen

Algunos de los principales aspectos encontrados en el estudio son:

  • El 55% de las empresas se encuentra en proceso de planeación de su estrategia de transformación digital. El 7% de las empresas cuenta con una estrategia de transformación digital implementada y las demás se encuentran en etapas tempranas, de las cuales el 69% la han establecido dentro de los últimos dos años.
  • Para el 67% de las empresas, la transformación digital es un proceso, mientras que para el 33% restante, ésta se desarrolla mediante iniciativas o proyectos dentro de la organización.
  • Aunque en la mayoría de las empresas (86%) la alta dirección está involucrada en la definición e implementación de la estrategia de transformación digital, el 48% no cuenta con un gobierno formalmente establecido dentro de la organización para este propósito.
  • En el caso de la eficiencia operativa, el 63% de las empresas realiza sus procesos de forma manual; el 34% los tiene digitalizados y el 19%, automatizados. Adicionalmente, para el análisis de los datos, el 63% lo realiza a través de tablas en hojas de cálculo, el 16% a través de tableros de control con BI (ejemplo Power BI).
  • A nivel de tecnologías disruptivas, la implementación es muy baja. El 56% de las empresas no están utilizando tecnologías emergentes en su modelo operativo y dentro de las empresas que sí lo hacen, el 20% usa principalmente blockchain para sus procesos de gestión de cadenas de abastecimiento; el 12% utiliza Inteligencia Artificial; el 6%, Realidad Virtual para soporte técnico remoto; el 9% DPA (automatización digital de procesos) y el 4%, impresión 3D para partes.

Uso de Internet en Colombia

Cabe destacar que CINTEL desarrolló el nuevo modelo con base en el anterior, así como la consulta a fuentes secundarias como la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development), WEF (World Economic Forum), el modelo de negocio digital de MIT (Massachusetts Institute of Technology) y consultoras globales. Adicionalmente realizó un ejercicio exploratorio con más de 40 líderes de diferentes sectores del ecosistema digital (empresas de diversas industrias y tamaños, proveedores de soluciones tecnológicas y digitales, academia, startups, redes de innovación, aceleradoras, instituciones de fomento, gremios y medios especializados en tecnología).

“El Índice de Madurez de Transformación Digital se mide a través de indicadores indirectos definidos con base en juicio de expertos y la experiencia de CINTEL como centro de referencia en el uso y apropiación de tecnología, de acuerdo con el alcance definido para la transformación digital de las organizaciones, los objetivos para lograr la eficiencia operativa, generación de valor o desarrollo del talento y cultura digital; así como los aspectos habilitadores y el uso de tecnología como aceleradora de estos procesos”, dijo Mario Castaño González, Director Técnico del Centro.

En el marco del conversatorio también se presentaron los resultados del estudio “Uso del Internet en Colombia”, que CINTEL viene desarrollando desde el 2006 en el marco del World Internet Project (WIP), iniciativa liderada por el Annenberg School Center for the Digital Future de la Universidad del Sur de California (USC), en el cual participan centros de investigación y universidades de más de 36 países.

Algunos resultados del estudio evidencian que el teléfono móvil es el más utilizado para acceder a Internet y las principales aplicaciones que utilizan los usuarios de internet están relacionadas con el entretenimiento, especialmente con audio y video. En cuanto a las actividades laborales o de negocios, las principales se relacionan con la realización de trámites en línea, adquisición de productos y/o servicios, y realización de reuniones virtuales. 

En la actualidad, el consumo de Internet está cada vez más asociado con la movilidad. El 99,7% de los usuarios acceden a través del teléfono móvil; el 74,5% accede por un computador y el 37% también utiliza una tableta. El 93% accedió a través de un plan de datos móviles, el 82% mediante una conexión de Internet en el hogar, el 58% accede desde su lugar de trabajo o estudio; así mismo, el 27% hace uso de zonas WiFi públicas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: