La Nota Económica

5G: retos para atraer inversionistas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

Los problemas relacionados con trámites ambientales y de consulta previa continúan siendo son los obstáculos principales para el desarrollo de los proyectos de infraestructura.

Con el fin de darle un impulso al crecimiento económico del país en medio de la crisis generada por el Coronavirus, el Gobierno nacional le ha apostado al Programa 5G , pues este juega un papel fundamental en lo relacionado con el abastecimiento, el movimiento a las cadenas de producción y la reactivación de otros sectores como los proveedores de servicios, así como de las materias primas necesarias para llevar a cabo las obras.

Según lo expone el Ministerio de Transporte, en el último trimestre del 2019 este sector impactó positivamente el PIB del país en un 10,7%, lo que permitió a la economía crecer del 2,3% al 3,3% y generar en programas como el 4G, aproximadamente 76.000 empleos.

Son 12 los proyectos de infraestructura que conforman la primera ola del Programa 5G, y cuentan con una inversión estimada de aproximadamente $18 billones. La novedad que introduce esta fase respecto de su antecesor, el Programa 4G, es que no solo incluye proyectos viales, sino también fluviales, aeroportuarios y ferroviarios, lo que la hace aún más ambiciosa en términos económicos y técnicos. 

Lograr dicho objetivo dependerá principalmente “del plan de acción del Gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia del Covid-19 en las concesiones vigentes y de que la aplicación de las medidas legales/contractuales permitan que haya confianza en los inversionistas privados interesados en los proyectos del Programa 5G, incluso en medio de la pandemia”, según explicó Daniel Rodríguez, socio de CMS Rodríguez – Azuero, quien tras liderar desde la firma una consultoría para el DNP, identificó que los problemas relacionados con trámites ambientales y de consulta previa, junto con los trámites de adquisición predial y gestión de redes, son las principales causas de los retrasos de los proyectos de 4G.

Rodríguez destaca los esfuerzos del Gobierno y de la ANI en sacar adelante el ambicioso Programa 4G, cuyos proyectos tienen un promedio de avance del 42%, y en fortalecer y aprovechar las ventajas del mecanismo de APP para el desarrollo de carreteros para ser replicados en el programa que viene.  

Señala también que será crucial que este nuevo programa centre sus principales cambios en plantear soluciones para superar estos retos, sobretodo, en el enfoque ambiental y social que ha mencionado la ANI, y que desde la etapa de estructuración se busque un mayor acercamiento con las comunidades y más profundidad en los estudios técnicos. Además, “será necesario buscar fuentes alternativas de financiación, en vista de que los recursos del Presupuesto General de la Nación están siendo usados en su mayoría para la superación de la crisis económica”.

En la actualidad se encuentran en proceso de selección los proyectos de la Malla Vial del Valle del Cauca, cuya fecha de apertura de licitación pública fue el 4 de septiembre de 2020 con un plazo de cierre programado para el 29 de enero de 2021; y el Canal del Dique previsto para el 16 de diciembre de 2020. Se espera que este año, o a comienzos de 2021, la ANI dé apertura a la licitación de los demás proyectos previstos para la primera etapa, los cuales llevan distintos avances en estructuración.

Rodríguez finalmente recomienda no sacar al mercado simultáneamente todos estos proyectos para evitar problemas futuros en los procesos de selección, financiación y el embotellamiento de trámites administrativos en materia de gestión ambiental, predial y social, como ha ocurrido en el pasado.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: