La Nota Económica

77,6% de las personas que ahorra lo hace para atender emergencias

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Freddy Castro-1-Gerente de Banca de las Oportunidades BDO (1)

El sondeo realizado entre abril y mayo refleja además que la facilidad y la seguridad continúan impulsando el uso de los canales digitales para la realización de transacciones.

La Superintendencia Financiera de Colombia -SFC- y Banca de las Oportunidades presentaron hoy el levantamiento de datos de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera 2022, aplicada por el Centro Nacional de Consultoría – CNC – entre abril y mayo.

A través de este sondeo se recopiló información de 5.513 personas mayores de 18 años de todas las regiones del país con el fin de conocer la percepción de los consumidores financieros frente a la calidad y uso de las diferentes opciones de depósito, crédito y seguros, así como sus preferencias a la hora de realizar pagos.

Respecto a las alternativas para hacer depósitos y pagos, el 47,9% de los consultados señaló que tenía cuenta de ahorros y, en una proporción igual, un monedero digital.

El 37,0% hace uso de la tarjeta débito y el 9,2% de la cuenta corriente. Las principales razones para elegir estas opciones están jalonadas por la facilidad y seguridad que estas ofrecen para realizar diferentes tipos de transacciones.

“Los datos obtenidos nos permiten ver cómo se aceleraron los procesos de digitalización, así como los cambios en el modelo de relacionamiento del sistema financiero con sus usuarios. Un escenario en el que los productos financieros digitales han venido siendo apropiados de una manera importante entre los consumidores financieros”, explicó Mariana Escobar, Jefe de Finanzas Sostenibles de la SFC.

Canales preferidos

De acuerdo con la información recopilada, los canales financieros más utilizados en el país son los cajeros automáticos (33,6%), seguidos por los corresponsales bancarios (33%) y los medios digitales (Internet o telefonía móvil [24,5%]). Solo el 9% de los encuestados reportó que las oficinas físicas son la opción que más frecuentan para hacer sus operaciones.

En este aspecto, se consultó a los encuestados sobre cuál fue la alternativa que más usaron en el último mes y las transacciones realizadas por transferencia a través del celular alcanzaron una preferencia del 41% por parte de los encuestados.

Al preguntar sobre el medio de pago preferido para gestionar los gastos diarios, el 62,2% de los encuestados señaló que lo hacían con dinero físico, un 18,1% con tarjetas débito y un 15,2% por transacciones electrónicas.

Pese a que el uso de efectivo sigue siendo el medio más utilizado en el país, en la medición 2022 se registró un descenso en este aspecto, ya que en las encuestas anteriores este porcentaje se ubicaba en niveles superiores al 80%.

Regiones y zonas

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera 2022, en la región Centro Oriente tienen mayor aceptación los canales virtuales (51,3%), mientras que los corresponsales bancarios son los preferidos por los consumidores del Eje Cafetero (41,5%).

Por otro lado, las transacciones por internet y por cajeros automáticos son más utilizados en las zonas urbanas, mientras que en las rurales la preferencia prevalece en las empresas de giros.

Prevalece el ahorro preventivo

Más de la mitad de los consultados por el CNC (53,4%) dijo tener el hábito de ahorrar. Dentro de este grupo, el 77,6% dijo hacerlo con el fin de contar con un respaldo económico que les permita atender emergencias e imprevistos, es decir, como un mecanismo de aseguramiento.

Los tres principales medios más utilizados para ahorrar son las billeteras virtuales con el 10,4%, los bancos, cooperativas o fondos de empleados con el 11,4% y la tradicional alcancía u otro medio en su vivienda en un 22,4%.

Acceso a créditos

Cerca del 27% de los entrevistados indicó tener un crédito vigente. Las personas de las regiones Centro Oriente y Centro Sur del país son las que más usan los mecanismos de financiación, mientras que los de la región Caribe presentaron los niveles más bajos.

A nivel nacional se observó que, dentro de las fuentes formales de crédito, las principales son bancos (66,9%) y las cooperativas (14,3%).

En cuanto a las fuentes de créditos informales que más utilizaron las personas que hicieron parte del sondeo están los familiares y amigos con un 7,6%.

El indicador de aprobación de los créditos solicitados ante entidades autorizadas se situó alrededor del 94% para todas las modalidades crediticias a nivel nacional.

Para el 68,3% de los consultados que dijo no tener un crédito formal ni tampoco haber hecho una solicitud durante el último año, las principales razones fueron: no querer tener deudas (66,9%), creer que es una opción costosa (32,6%), tener ingresos bajos (26,8%) y no contar con garantías (13,2%).

Seguros

En el ramo de seguros voluntarios el exequial y el de vida fueron los más utilizados entre los ciudadanos encuestados con el 14,4% y el 12,9%, respectivamente. Los hombres indicaron asegurarse en mayor medida que las mujeres, tanto en forma obligatoria (27,3% vs 10,0%) como voluntaria (34,0% vs 26,1%).

Los datos de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera 2022 ratifican el reto que hay para que las personas se acerquen más a alternativas de aseguramiento distintas a las asociadas al mercado laboral, la seguridad social o al hecho de tener un crédito en el sistema financiero.

“Queremos que integrantes del ecosistema financiero, investigadores y líderes del próximo plan de desarrollo tengan insumos para seguir construyendo la política de inclusión financiera, en un país que avanza hacia la transformación digital. Por eso toda la información de esta encuesta, incluyendo ficha técnica y microdatos, estarán al alcance de todos en nuestro sitio web”, señaló Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.

Los análisis y conclusiones de este sondeo serán compilados en el reporte de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera 2022. La base de datos completa y la ficha técnica podrán consultarse en el siguiente enlace:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
La Nota Económica

La Nota Económica

Movilidad inteligente en el renting: los datos y el análisis de la información son el secreto

2805885_17741
  Desde el Gobierno se vienen implementando estrategias que buscan desarrollar la movilidad inteligente, pero se requieren acciones de las empresas...

Las empresas pueden ahorrar 85% de tiempo administrativo gracias a herramientas digitales de gestión de gastos

Business data dashboard analysis by ingenious computer software . Investment application display business sales and profit on the computer screen and advise marketing planning decision.
La optimización de procesos administrativos por medio de la tecnología permite a los empresarios dedicarse a la estrategia de expansión...

¿Los colombianos aman las oficinas? El 97% de las personas considera que están estrechamente vinculadas con el desarrollo humano

Female professional giving a high five to her colleague in conference room. Group of colleagues celebrating success in a meeting.
Según un estudio de WeWork Colombia, contar con áreas de descanso/recreación (38%), alimentos/snacks (17%) y mobiliario ergonómico (11%) son los...

Aliado estratégico del sector constructor: Enel X impulsa la innovación y eficiencia energética en el país

Telecommunication manual high worker engineer repairing 260 feet tall mobile base station (communication tower), high angle of view.
La industria de la construcción es una de las ramas de la economía con mayor participación en el PIB del...

¿Cómo incorporar la cultura del Data Driven en las compañías?

FotoApoyoDataDriven
Las compañías a nivel mundial día a día se enfrentan la necesidad de organizar un continuo y elevado volumen de...

Las 4 tendencias que definen el mercado de TI empresarial actual

Imagen1 AM
  ¿Cuál es la tendencia en el sector TI para reinvención de servicios y tecnología  para las empresas? Las novedades se encuentran en constante evolución, aquí hay un resumen...

Biocombustibles colombianos marcarán el futuro de la movilidad marítima sostenible

Semi-submersible oil rig vessel
El transporte marítimo emite el 2,5 % de las emisiones mundiales de CO2.  El transporte marítimo se considera como uno...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: