La Nota Económica

83% de los colombianos prefiere usar su banca móvil, según estudio de Fiserv

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
Freepik

Solamente el 17% prefiere hacer sus operaciones financieras cotidianas de manera presencial, revela el estudio más reciente de Fiserv Inc.

Colombia se ha convertido en un país altamente digitalizado. El uso de la banca electrónica alcanzó un 83%, de acuerdo con el reciente estudio de Fiserv, Inc. (NYSE: FI), proveedor líder mundial de pagos y tecnología financiera, “Números que Hablan” de 2023.

Lo que confirma, entre varias cosas, el importante crecimiento en adopción tecnológica de la población colombiana de los últimos años. Por ello, el país requiere tecnología de vanguardia que avance al ritmo de las nuevas generaciones y así no limitar la trayectoria ascendente de la virtualidad financiera.

Sin duda, la tecnología ha detonado la gran utilización de la banca móvil, dado que los servicios digitales conceden una mayor accesibilidad y comodidad a los tarjetahabientes. Entonces, es a través de un dispositivo móvil donde los usuarios pueden resolver sus necesidades financieras más básicas, evitando así el desplazamiento físico a las entidades financieras que conlleva estrés y tiempo por las largas filas.

Aunque es cierto que a partir de la pandemia se aumentó la conciencia sobre la importancia de la digitalización en la vida diaria, las soluciones tecnológicas también han jugado un papel clave en las nuevas preferencias del consumidor. Estos cambios en los hábitos de consumo han venido de la mano de una banca digital que genera una mejor experiencia virtual y da un mayor dinamismo al ecosistema financiero del país.

Una de estas evidencias producidas por el informe “Números que Hablan” en cuanto al uso de banca móvil en Colombia es el alto índice de agrado: un 64% de la población está muy satisfecha. Esto se debe en buena medida a la aparición de suite de soluciones de uso omnicanal, de la cual se desprenden apps bancarias y billeteras digitales, cuyo objetivo es ofrecer una gama de servicios digitales adaptados a las demandas virtuales de los tarjetahabientes. 

En este sentido, Fiserv ha creado una aplicación móvil para que los bancos y emisores eviten costos adicionales de planeación, desarrollo e infraestructura. Su infraestructura permite a los consumidores consultar saldos y movimientos para llevar un control más preciso de sus finanzas. De hecho, “Números que Hablan” detectó que precisamente el 57% de la población colombiana usa su banca móvil con esos fines en la actualidad. 

“Colombia se ha convertido en uno de los principales escenarios de la banca móvil en Latinoamérica. En un panorama general de digitalización en el país, la implementación de nuevas tecnologías ha impulsado una nueva era del sector financiero, dando lugar a una banca electrónica ágil, segura y sofisticada, para que la experiencia sea más personalizada. Este es el camino a seguir para Bancos, cajas de ahorro, cooperativas e instituciones financieras hacia el futuro”, menciona Julián Buitrago, Country Manager de Fiserv para Colombia.

El auge de las billeteras virtuales es otro de los elementos que ha dado forma a la realización de pagos en la Colombia contemporánea, gracias a su accesibilidad y manera rápida de operar en comparación con los métodos tradicionales. Este factor ha determinado que 5 de cada 10 colombianos paguen a través de ellas. Así que el reto central de los actores del ecosistema es brindar un servicio de billeteras digitales con los máximos estándares de operación. Teniendo en cuenta que en Colombia la digitalización financiera ha dado pasos agigantados, es imperativo que las entidades sofistiquen su banca móvil para permitir una mayor accesibilidad, comodidad e inclusión financiera de las nuevas generaciones de los usuarios.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

15 años transformando vidas de caficultores colombianos con el Plan NESCAFÉ

Café - Imagen Free
Desde hace algunos años, Colombia ostenta un curioso récord: es el país más madrugador del mundo. El estudio Sleep Uncovered...

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más de 622 mil dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo en 2026 por la reducción en la vigencia de los certificados SSL/TLS

2149406771
Los certificados SSL/TLS son esenciales para proteger la información digital, su encriptación fortalece la confianza en los sitios web. Sin...

Campaña de Fenavi y ABACO combate el hambre infantil con proteína de pollo

2148910413
La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman ABACO,...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: