La Nota Económica

ABC del impuesto al consumo: experto de Utadeo explica quién lo paga y quién no

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Economía
depositphotos_215255248-stock-photo-stack-colombian-pesos-isolated-clipping
  • El Impuesto Nacional al Consumo (INC) aplica sobre comidas y bebidas en restaurantes, bares, discotecas y catering, y genera dudas tanto en consumidores como en empresarios.
  • El Impuesto de consumo entró en vigor el 1 de enero de 2013, completando más de 11 años de vigencia.
  • Durante la pandemia, el impuesto para bares y restaurantes fue temporalmente suspendido (es decir, se bajó a 0 %) para apoyar al sector.
  • El 1 de enero de 2023 volvió a cobrarse el impuesto al consumo del 8 % para restaurantes, bares y otros establecimientos de comidas y bebidas.
  • Álvaro Arévalo, profesor del programa de Contaduría de Utadeo explica las claves de este tributo que genera dudas en el sector gastronómico y a los comensales.

El Impuesto Nacional al Consumo (INC) podría ser una de las obligaciones tributarias que más confusión genera en Colombia. Para muchos ciudadanos surge la pregunta al recibir la cuenta en un restaurante: ¿por qué algunos cobran este impuesto y otros no? Con el fin de aclarar este tema, experto de Utadeo presenta el ABC del impuesto al consumo.

A. ¿Qué es el impuesto de consumo?

De acuerdo con Álvaro Arévalo, profesor del programa de Contaduría de Utadeo y consultor en auditoría tributaria, “el Impuesto Nacional al Consumo (INC) es un gravamen indirecto que se cobra sobre el consumo de comidas y bebidas en restaurantes, bares, discotecas o servicios de catering. Se genera en el momento en que el cliente paga su consumo y debe ser entregado a la DIAN por el prestador del servicio”.

El tributo equivale al 8 % sobre todo el consumo, sin incluir la propina, y se debe discriminar en la factura.

B. ¿Todos los restaurantes deben cobrarlo?

No siempre. La normativa establece excepciones claras:

  • Sí pagan:
    • Restaurantes con ingresos anuales superiores a 3.500 UVT (aprox. $165 millones en 2024).
  • No pagan:
    • Negocios con un solo establecimiento.
    • Pequeños restaurantes que no superan el tope de ingresos.
    • Cafeterías y restaurantes de instituciones educativas.
    • Establecimientos bajo contrato de franquicia (en este caso facturan IVA, no INC).

Arévalo recomienda pagar con tarjeta débito o crédito, ya que estos medios dejan trazabilidad para la DIAN y respaldo para el consumidor.

D. ¿Por qué es importante para los negocios?

Un manejo inadecuado del impuesto puede traer sanciones y afectar la estabilidad de los restaurantes. “Asegurar el cumplimiento de la norma, también contribuye a planificar y administrar mejor los recursos, evitando sanciones que pueden comprometer la estabilidad del negocio”, subrayó Arévalo.

Utadeo forma profesionales en Contaduría pública con una sólida base en normatividad tributaria, finanzas y auditoría, capaces de responder a los retos de las organizaciones en un entorno cambiante. Con un enfoque práctico y docente de excelencia, prepara contadores públicos para liderar con ética, conocimiento y visión empresarial.

Más información en: www.utadeo.edu.co

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

LATAM, pionera en transformación fiscal a nivel global

Facturación
Colombia ocupa el tercer lugar en desarrollo del ecosistema digital tributario en LATAM. América Latina ha emergido como una de...

Energías limpias cambian vidas de 8 mil sucreños y generan premio internacional para Sucre

Energías limpias. Sucre
La Gobernación de Sucre fue reconocida con el Premio Internacional OLADE a la Excelencia Energética, uno de los galardones más...

ABC del impuesto al consumo: experto de Utadeo explica quién lo paga y quién no

depositphotos_215255248-stock-photo-stack-colombian-pesos-isolated-clipping
El Impuesto Nacional al Consumo (INC) podría ser una de las obligaciones tributarias que más confusión genera en Colombia. Para...

Formando líderes en un mundo complejo: los diferenciales de estudiar Administración en los Andes

Diseño 'Opinión' - Página web
Emprendimiento, internacionalización e interdisciplinariedad: las tres características que hacen único este pregrado en el país. En un contexto donde las...

Del organigrama al mapa socio–técnico: ¿por qué su estructura debe ser rediseñada -no “actualizada”- en tiempos de IA, CRM y ERP?

Germán Valencia Bernal
Germán Valencia Bernal – CEO Soluciones Inmediatas. Las organizaciones que tratan la inteligencia artificial (IA), los CRM y los ERP...

Pacientes y cuidadores: la otra cara de la falla intestinal

Néstor Pedraza, médico especialista en cirugía hepatobiliopancreática
Gracias al trabajo de equipos interdisciplinarios y al seguimiento ambulatorio, las personas con falla intestinal logran retomar sus rutinas y...

Stefanini Group anuncia ingresos de USD 175 millones en servicios de nube hasta 2028

Stefanini
En línea con la adquisición de Escala 24×7 y la creciente demanda exponencial de servicios de nube e inteligencia artificial...

La Fundación Cardioinfantil e InterSystems sellan una alianza estratégica para transformar la salud digital en Colombia y Latinoamérica

Foto 2
La Fundación Cardioinfantil – LaCardio reafirma su propósito de entregar la mejor medicina con corazón y anuncia una alianza estratégica con InterSystems, compañía...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: