El ajuste en el precio del ACPM busca equilibrar la carga fiscal y apoyar sectores como el transporte de carga, pero disminuye el ahorro previsto para el próximo año.
Después de meses de intentos de negociación, el Gobierno aumentó la semana pasada el precio del diésel en $1.904 y afirmó que realizaría dos aumentos más para, en total, subir el precio de ese combustible en $6.000 y así cerrar la brecha que actualmente existe con los precios internacionales. La decisión desató el paro de transportadores.
En una primera estancia el alza en los precios del ACPM podría traducirse en una liberación de recursos para el Gobierno en el PGN 2025. El incremento inicial generaba un ahorro de COP $0,7 billones en lo restante del año para el presupuesto general de la nación en 2025.
Sin embargo, tras varios días de bloqueos en el país por el anuncio de este aumento, finalmente se llegó a un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los transportadores de carga en el que el ahorro estimado podría variar ya que en lugar de aumentar el combustible en COP $1.904, ahora se generarán aumentos de COP $800 en el costo del ACPM dividido en dos incrementos de COP $400: uno en septiembre y el restante el 1 de diciembre.
De acuerdo con José Linares, cofundador de Dapper, este cambio afecta las finanzas del gobierno para el 2025. “El presupuesto general de la nación del 2025 no solo está desfinanciado en COP $12 billones, sino que el ahorro que se pretendía capturar al subir COP 1.900 ahora será menor y generaría más presiones sobre el recaudo del gobierno que se podrían observar en la propuesta de la ley de financiamiento que se espera presentar”.
Adicional a las presiones que se generan en el presupuesto general de la nación, el paro dejó consecuencias que podrían afectar el rumbo de la economía colombiana durante los próximos meses. Diferentes cadenas de supermercados reportaron problemas en más de 400 tiendas. Según el Ministerio de Agricultura, la llegada de vehículos y alimentos se redujo entre el 30 y 35 % dependiendo de las ciudades, que pueden afectar la inflación.
“Los alimentos son uno de los tres componentes con mayor peso en la medición del IPC. El desabastecimiento causado por los bloqueos recientes ha incrementado los precios, lo que podría provocar una variación al alza en la inflación de alimentos, afectando el ritmo de descenso en la inflación general.l” aseguró Linares.
Por su parte, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) reportó que los bloqueos causaron pérdidas diarias de USD $300 millones en exportaciones, lo que equivale al 0,1 % del PIB diario. Además, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) informó que, durante el paro, 8.137 bovinos no fueron sacrificados y 7,9 millones de litros de leche quedaron sin recoger, lo que afectó gravemente al sector ganadero.
En esta misma línea la Cámara Intergremial de Transporte manifestó que con un aumento de COP 1.904 en el precio del ACPM, la tarifa del precio del transporte público podría aumentar entre COP 1.000 y COP 1.100. Con el acuerdo, se espera que el incremento en la tarifa del transporte público sea menor. Así mismo, con el aumento de precio pactado los costos del transporte también se verían afectados, aunque en menor magnitud.
“Nuestras estimaciones sugieren que el costo promedio del transporte de mercancía se vería incrementado al menos un 0,91 %, que es menor al aumento de 4,1 % que implicaba el alza de precios inicial”, aseguró Linares. Sin embargo, el efecto es diferente en las distintas rutas hacia las seis principales ciudades del país. Bogotá (0,91 %), Barranquilla (0,91 %), Cali (0,92 %) y Cartagena (0,93 %) muestran incrementos, mientras que en Bucaramanga (0,87 %) y Medellín (0,82 %) se presenta una disminución.
En este sentido, José Linares comentó que “esta situación debe ser considerada por la Junta del Banco de la República para futuros ajustes en la tasa de referencia. El ciclo de recortes ayuda a la flexibilización de la política monetaria y contribuye en la reactivación económica que el país necesita”, afirmó.
Finalmente, entre los demás compromisos alcanzados se destacan la transformación del sector del transporte, la inclusión del cálculo del SICE.TAC para todos los actores involucrados, y la participación del sector en iniciativas como la Reforma Laboral. Sin embargo, el Gobierno confirmó que se decretarán tarifas diferenciales para el ACPM, donde las camionetas pagarían COP $16.000 el galón. Por ende, el alza de COP $800 aplicaría para los transportadores que consumen diésel en las estaciones de servicio.