La Nota Económica

Alfabetización espacial, cada vez más cerca de ocupar el lugar de privilegio que le corresponde

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Esri

La relevancia que representa la ubicación en los asuntos humanos, ha hecho que hoy en día se haya extendido el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y con él la urgencia de una alfabetización espacial.

En la actualidad, como en ningún otro momento de la historia, la tecnología y la innovación están al servicio de la humanidad, las industrias y los distintos sectores de la economía mundial pues, si aún existía alguna duda sobre su utilidad, la pandemia sirvió para ratificar que sin estas herramientas el futuro de las organizaciones no sería factible.

En esa línea, de acuerdo con fuentes de Esri, temas como el pensamiento espacial son determinantes para “entender el contexto multidimensional de nuestras decisiones y replantearnos dónde nuestras acciones pueden tener un efecto más positivo”, además, ayudan a ver la interrelación e interdependencia de los sistemas creados por el hombre con los sistemas naturales.

Así mismo, la relevancia que representa la ubicación en los asuntos humanos, ha hecho que hoy en día se haya extendido de manera exponencial el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en consecuencia la necesidad de formar a niños y jóvenes en ello.

Con respecto a lo que se está haciendo en Colombia con relación a la alfabetización geoespacial, Sabrina González, gerente del Sector Educación en Esri para Colombia, Ecuador y Panamá, sostiene que en la experiencia que han tenido con docentes de educación básica, media y superior, han encontrado un aumento en la consciencia de la necesidad de trabajar y potencializar el pensamiento geoespacial y las habilidades geográficas en los estudiantes.

Para ella, esta conciencia de los profesores surge de la observación del contexto real en el que viven, de la integración de trabajo en contextos profesionales y académicos y de la evolución del enfoque académico hacia la resolución de problemas, combinando múltiples disciplinas y saberes; esto les ha permitido identificar la importancia de estas habilidades para los estudiantes de hoy en día.

“Sin embargo, aún no contamos con políticas que masifiquen esta conciencia de pensamiento geográfico, y no todos los docentes lo trabajan. En cuanto a la reglamentación y regulación que conocemos, desde los años 90 el Ministerio de Educación ha creado la Ley General de Educación, y a partir de ella, lineamientos curriculares, estándares básicos y derechos básicos de aprendizaje, en donde establece y organiza qué se enseña a los estudiantes y qué deben saber; y en ese contexto lo geográfico ha quedado relegado al integrarse con las demás ciencias sociales”, explica González, quien agrega que es así como se ha convertido en un estudio descriptivo y de ubicación.

Regulación

Según la experta de Esri, el estudio de la geografía solo se utiliza para saber dónde están pasando las cosas y no para entender por qué están sucediendo y cómo generar acciones a partir de este entendimiento.  A finales de 2017, a raíz del proceso de paz, se buscó dividir la cátedra de sociales y sacar la historia como una asignatura independiente, buscando un conocimiento del desarrollo del conflicto y cómo no repetirlo.  Sin embargo, nuevamente la geografía quedo integrada en las demás ciencias sociales.

En cuanto a regulaciones y reglamentaciones, González siente que todavía hay esa falencia y que no hay una visión integral de la geografía y de las habilidades geográficas como algo transversal, se sigue viendo a la geografía en el contexto de dónde pasó algo o dónde se encuentra algo, pero no ha trascendido más allá de la reglamentación.

“Con toda la transformación digital, que obviamente ha permeado en la educación, muchos docentes han ido un paso más allá entendido que estas habilidades geográficas y el pensamiento geoespacial son transversales a muchas disciplinas; no se limitan solo ala ubicación, ayudan al estudiante a contextualizar eventos, establecer relaciones con diferentes factores, entender causas, ejemplificar escenarios, encontrar hilos conductores en narrativas complejas.  Entonces, al entender esa transversalidad, los educadores aprovechan las habilidades geoespaciales en el trabajo de otras disciplinas, no solamente en la geografía”, subraya la Gerente del Sector Educación en Esri.

En relación con su percepción acerca de cómo están los colombianos en términos de conciencia espacial, esta especialista considera que la conciencia de ubicación geográfica se ha masificado, los mapas están muy presentes en smartphones y en la Web, viajan con nosotros a donde vayamos y se han convertido en elementos de consulta frecuente. 

Sin embargo, cree que esa masificación ha sesgado nuestra visión principalmente a la ubicación.  “No se trata solamente de saber por dónde llego de un lugar a otro o dónde están determinados sitios, sino que toda esta conciencia geoespacial nos permita entender y analizar otros aspectos, que apoye la toma de decisiones y permita generar acciones efectivas sobre el espacio estudiado;  no es solamente entender el dónde sino el porqué de ese donde. Con toda la información que tenemos disponible sabemos dónde están las cosas y dónde están pasando, necesitamos trabajar en la capacidad de analizar esa información y así comprender por qué suceden y cómo tomar decisiones que generen efectos positivos sobre nuestro entorno”.

¿En qué va la formación?

Frente a los programas de formación para docentes en esta línea, González manifiesta que los que existieron alguna vez para enseñar a enseñar geografía en este momento están inactivos. No obstante, añade que hay programas de pregrado de formación en geografía, pero ninguno corresponde con licenciaturas; también hay programas de ingeniería geográfica y ambiental y otros de posgrado, pero no están enfocados en la enseñanza de la geografía.

“Siento que más que crear un programa curricular específico, lo que necesitamos es lograr que esta parte del pensamiento geográfico pueda permear todas las disciplinas; y sabemos que para que las personas ylos estudiantes puedan desarrollar esta conciencia espacialhay que verlo como lo que es: una habilidad transversal”, precisa la experta, al tiempo que reconoce avances en varias universidades colombianas al ofrecer programas de pregrado y posgrado relacionados con ingeniería, ciencia y analítica de datos.

Con respecto a la relevancia que tiene el desarrollar el pensamiento espacial y la conciencia de SIG en los seres humanos, Sabrina González asegura que hay una frase que ayuda a entender esta inquietud: “Todo lo que sucede, sucede en algún lugar”. 

Y aclara que, en este momento de la historia donde se tiene acceso a tanta información y cada segundo se crean millones y millones de datos, ya no es suficiente saber que existen esos datos, sino que se necesita aprovecharlos, integrarlos con otros contextos que permitan interpretar y comprender el mundo y lo que está pasando, y uno de esos contextos es fundamental: el espacial.

Con relación a las perspectivas que hay en Colombia y en la región frente al fomento del pensamiento geoespacial en la educación, revela que –según algunas las estimaciones– en el ámbito mundial más del 80 por ciento de la información que se está produciendo tiene un componente geográfico, luego, no tenerlo en cuenta en lo que se enseña hoy en día es desechar muy buena parte de la información disponible.

“Durante su formación, los estudiantes deben aprender a ser críticos.  Los niños son pensadores e investigadores naturales, debemos aprovechar la facilidad que tienen para aprender y desde edades tempranas trabajar en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, a través del pensamiento geográfico y espacial.  En cuanto a los jóvenes, es importante fortalecer sus habilidades analíticas y mostrarles como la tecnología -tan cercana a ellos- es un medio poderoso para entender nuestro entorno y generar acciones positivas sobre él.  Nosotros vemos la alfabetización geoespacial como una necesidad y un camino para lograrlo”, puntualiza la Gerente del Sector Educación en Esri.

Con ese propósito, Esri impulsa a sus clientes a que aprovechen la potencialidad de sus soluciones tecnológicas, organizando los datos y la información, y así puedan construir políticas y generar acciones desde el entendimiento geográfico, espacial e integral que les da la tecnología.

“En el sector educación de Esri trabajamos de cerca con los docentes, inicialmente con educación superior y desde el 2018 con los de educación básica y media. Al principio ayudábamos a los profesores con el uso de nuestras herramientas, en este momento nuestro apoyo se centra en mostrarles cómo estas soluciones pueden servir para fomentar en el estudiante ese pensamiento crítico y aprovechar la información para transformar esos insumos en temas de gran utilidad e influir positivamente en su entorno”, destaca Sabrina González.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Fundación Grupo Familia de Essity y Tetra Pak se unen para impulsar Bibliotecas Circulares para recicladores y sus familias en Medellín

Biblioteca-ElRaizal-Jul10--10
En un esfuerzo por construir entornos seguros, dignos y culturalmente enriquecedores para los recicladores de oficio y sus familias, la...

Fitch Ratings ratifica la solidez financiera de Primax Colombia con calificación AA+

Primax
• Por sexto año consecutivo, Fitch Ratings le otorgó a la multilatina de combustibles la calificación de largo plazo AA+ y...

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina

AgroExpo2025
Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore y Red Sindi brillaron en pista y se vendieron con alta demanda entre ganaderos de todo...

Decisión de la Corte Constitucional garantiza el debido proceso y principio de reserva legal frente a las Cajas de Compensación Familiar

FA _ Asocajas
Nos unimos al llamado de la Superintendencia del Subsidio familiar para que todos los actores del Sistema logren un justo...

15 años transformando vidas de caficultores colombianos con el Plan NESCAFÉ

Café - Imagen Free
Desde hace algunos años, Colombia ostenta un curioso récord: es el país más madrugador del mundo. El estudio Sleep Uncovered...

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más de 622 mil dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo en 2026 por la reducción en la vigencia de los certificados SSL/TLS

2149406771
Los certificados SSL/TLS son esenciales para proteger la información digital, su encriptación fortalece la confianza en los sitios web. Sin...

Campaña de Fenavi y ABACO combate el hambre infantil con proteína de pollo

2148910413
La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman ABACO,...

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: