La Nota Económica

Amas de casa y pensionados: grupo poblacional con mayor disminución en sus ahorros

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
ahorro

Con el fin de conocer cómo la pandemia ha impactado los hábitos de ahorro de las más de 320 mil personas que hacen parte de Confiar Cooperativa Financiera, la entidad examinó, a través de un estudio, el comportamiento de las captaciones entre los años 2016 y 2021, periodo en el cual venían creciendo a un ritmo enérgico y sostenido, que dejaban ver la tendencia: acumulación durante los primeros semestres y gasto durante los segundos semestres.

En 2020, la parálisis económica causada por el inicio de la pandemia llevó al Banco de la República a bajar las tasas de interés de referencia del 4,75%, en mayo, al 1,75% en septiembre. Dicha tasa se mantuvo estable hasta finales de septiembre de este año, cuando fue aumentada por el emisor hasta el 2%.

“El crecimiento de las captaciones entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020 fue mucho más dinámico en comparación con la variación entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021. Dicha disminución en el ritmo de crecimiento en el último periodo tiene relación con el hecho de que, entre 2020 y 2021, confluyeron la pandemia y la movilización social”.

Este escenario no sólo le ha restado ritmo al crecimiento de las captaciones, sino que, además, estimula tendencias nuevas: disminución de ahorro por reducción de ingresos durante primeros semestres golpeados por coyunturas (pandemia y paro nacional), y segundos semestres que favorecen la acumulación.

Comportamiento de las cuentas de ahorros, CDT y ahorro programado en los últimos tres años

Las cuentas de ahorro y los productos de ahorro programado (Título Futuro) presentan un crecimiento más dinámico entre 2020 y 2021, en comparación con el periodo 2019 – 2020. Esta variación puede interpretarse como indicador de condiciones favorables para la generación de ingresos durante lo corrido de este año, a pesar, incluso, de la coyuntura causada por la movilización social.

El ahorro programado tuvo una variación que pasó del -0,5% en septiembre de 2020 a 15.99% en el mismo mes de 2021. Por su parte, las cuentas de ahorro también aumentaron, pasando de 2,1% en 2020 a 23,1% en 2021.

Según Velásquez, el comportamiento de ahorro que vislumbra mejoría actualmente podría estarse dando como una manifestación de prevención ante alguna coyuntura futura e inesperada, que vuelva a colapsar y a poner en riesgo la estabilidad económica del país y del mundo, tal y como sucedió con la pandemia.

Los productos de ahorro a término como el CDT muestran una caída en sus saldos, que ha empeorado en los últimos dos trimestres. En palabras de Velásquez, esta variación puede ser signo del impacto de la baja histórica en las tasas de interés sobre la motivación de los usuarios a invertir en este tipo de productos.  Pero, además, la necesidad de las entidades financieras de balancear sus costos en un periodo atípico, que contrajo dramáticamente la demanda crediticia.

En este sentido, el gerente de Mercadeo de Confiar señala que “es importante precisar que el decrecimiento del CDT es motivado por dos razones: en primer lugar, disminución del IPC nacional, lo que disminuye las tasas de interés de la mayor parte de los actores del sistema. Y, en segundo lugar, la decisión de Confiar de disminuir la participación de este producto, ya que teníamos unos excesos de liquidez que generaban un sobre costo del pasivo no estratégico”.

Caso amas de casa y pensionados

Las amas de casa aparecen como el grupo de usuarios con mayor disminución en sus saldos de ahorro entre 2020 y 2021. En el caso específico de productos de ahorro a término, la caída en sus montos se ha mantenido constante desde junio de 2020. Una dinámica similar se observa en el grupo de usuarios pensionados.

En el caso de los pensionados, aunque el saldo de ahorro no fue negativo, disminuyó drásticamente al pasar del 11,1% en septiembre de 2020 a 2,7% en el mismo mes de 2021.

Hasta antes de la pandemia, el grupo de usuarios independientes concentraba los mayores saldos en cuentas de ahorro entre las personas naturales. Con el inicio de la pandemia, sus saldos han comenzado a disminuir paulatinamente y han sido superados por las personas asalariadas en cuanto a montos en cuentas de ahorro. No obstante, los usuarios independientes se mantienen históricamente como el grupo de personas naturales con mayores montos de CDT en Confiar.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Veolia Colombia alcanza un desempeño satisfactorio en la más reciente medición de ética y transparencia

Close-up of multiethnic managers discussing international sales while analyzing data. Unrecognizable analysts viewing map while working with statistics. Forecasting concept
En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados de la evaluación...

EY celebrará en 2026 el legado del Emprendedor del Año en Colombia: 15 ediciones transformando el país

EOY 1
En el 2026, EY conmemorará la edición número 15 del programa Emprendedor del Año, un homenaje a quienes se atreven...

iData Global: expansión en las Américas y alianzas de talla mundial impulsan el talento en inteligencia artificial desde Medellín

interna
En el marco del programa Medellín Next, que busca consolidar a la ciudad como epicentro latinoamericano de innovación, iData Global...

Finance Innovation Summit 2025 impulsa avances clave en inversiones e innovación financiera

Finance Innovation
Con más de 30 speakers de lujo nacionales e internacionales, que proporcionaron contenido educativo de calidad, culminó con networking de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: