La Nota Económica

Análisis geopolítico: el ataque Israelí a Irán y sus repercusiones en la economía global y colombiana

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis, Noticias
Indicadores Económicos (1)

La reciente escalada de tensiones en Oriente Medio, marcada por el ataque a gran escala de Israel contra Irán el viernes 13 de junio de 2025, ha generado una significativa aversión al riesgo en los mercados financieros globales. Teherán calificó el ataque como una «declaración de guerra», lo que tiene directas para la economía mundial y, consecuentemente, para Colombia.

Impacto en los mercados globales

La reacción de los mercados fue inmediata. En un escenario de incertidumbre geopolítica, que involucra a una región clave para el suministro energético global, la velocidad es clave.

Precios del Petróleo

  • Irán es uno de los diez mayores productores de petróleo del mundo, lo que ha elevado la preocupación por una posible interrupción del suministro global.
  • Los precios del crudo han experimentado una escalada dramática. El barril de West Texas Intermediate (WTI) y el Brent del Mar del Norte subieron más de un 6% y un 8% respectivamente en las primeras horas, llegando a cotizarse por encima de los 70 dólares por barril.
  • Además, hay una preocupación adicional por el riesgo de interrupción del transporte marítimo por el estrecho de Ormuz. Esta es una ruta vital para cerca del 20% de los flujos mundiales de petróleo y una proporción aún mayor del gas natural licuado (GNL).
  • Aunque por ahora el aumento de los precios es un hecho puntual, la perspectiva de un aumento sostenido en los precios del petróleo amenaza con impulsar la inflación a nivel global.

Oro y dólar los refugios

En un contexto de elevada incertidumbre, el oro reconfirmó su papel como activo refugio principal. De hecho, su precio alcanzó su máximo en casi dos meses, superando los 3.400 dólares por onza, acercándose a su máximo histórico de 3.500 dólares.

En el mismo camino está el dólar. La divisa estadounidense, se encaminaba a su mayor alza diaria en un mes. El índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas avanzó 0,16%.

Ahora bien, cabe señalar que la divisa se ha revalorizado frente al euro (0,5% en 1,153 dólares por euro), aunque su comportamiento ha sido errático debido a las políticas comerciales de Donald Trump.

Bolsas en rojo

Como era de esperar, los mercados bursátiles globales reaccionaron a la baja. Las bolsas europeas abrieron con caídas significativas (París -1,13%, Fráncfort -1,32%, Londres -0,57%). Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, los futuros de los índices operaban con pérdidas significativas: Nasdaq (-1,45%), S&P 500 (-1,4%) y Dow Jones (-1,26%).

Por su parte, las bolsas asiáticas también mostraron descensos, con Hong Kong (-0,97%), Shanghái (-0,75%) y Tokio (-0,89%).

El reflejo en la economía colombiana

La turbulencia global se ha manifestado directamente en la cotización de la moneda colombiana.

  • Dólar y peso colombiano: la cotización del dólar abrió al alza en $4.186,94, lo que representó un incremento de $17,81 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.169,13. Este movimiento refleja la búsqueda global de seguridad en la divisa estadounidense, ejerciendo presión al alza sobre monedas emergentes como el peso colombiano.
  • Factores Internos: a pesar del panorama internacional, la atención de los inversionistas en Colombia se mantiene en factores internos clave, como la presentación del marco fiscal a mediano plazo, un documento fundamental para comprender la dirección de la política económica del gobierno.

Llamado a la moderación

La comunidad internacional ha reaccionado con un llamamiento unificado a la moderación y a la desescalada. El secretario general de la ONU, António Guterres, y el director general del OIEA, Rafael Grossi, condenaron cualquier escalada militar y, específicamente, los ataques a instalaciones nucleares, advirtiendo de «graves consecuencias».

Por su parte, Donald Trump instó a Irán a ‘llegar a un acuerdo antes de que no quede nada’. Entre tanto, países como Alemania, Francia, Reino Unido, Jordania, China, Arabia Saudí, y Turquía expresaron su profunda preocupación y han solicitado una contención máxima para evitar una tragedia mayor.

La situación actual es altamente volátil. La evolución de los mercados dependerá en gran medida de la dimensión del ataque y de la respuesta iraní, que prometió un «severo castigo». Los próximos días serán cruciales.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Hoteles Cosmos comienza una nueva etapa de renovación y expansión en Colombia

C100 FACHADA 2 2014_10_23__MASTER_84A5702_1
Con más de 40 años de experiencia, HOTELES COSMOS avanza en su estrategia de expansión nacional, consolidándose como un actor...

Grupo Gelsa y su marca Paga Todo apuestan por la economía plateada

Sello Age Friendly.jpeg
Con un 50 % de su equipo comercial conformado por personas mayores de 50 años, la compañía se une a...

6 recomendaciones para manejar las finanzas en pareja

pexels-mikhail-nilov-6963909 (1) (1)
En Colombia, hablar de dinero sigue siendo uno de los temas más sensibles en las relaciones de pareja. De hecho,...

Tecnología que transforma el sector agro: así aumenta la productividad del campo en Colombia

MAP00005
En el país, cada vez se venden más drones para las labores del agro: aspersión y fumigación, y siembra de...

Movistar, con el 5G más rápido y de mejor calidad en Colombia, según Ookla

Movistar
Según Ookla, Movistar obtuvo el Speed Score™ más alto del país (67.87), con promedios líderes en descarga (350.90 Mbps) y...

Finalistas del Premio a la Excelencia 2025 del Banco Caja Social y ANIF

Foto presidentes 2
El Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, y el Centro de Estudios Económicos ANIF, se preparan para celebrar...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: