La Nota Económica

Análisis geopolítico: el ataque Israelí a Irán y sus repercusiones en la economía global y colombiana

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis, Noticias
Indicadores Económicos (1)

La reciente escalada de tensiones en Oriente Medio, marcada por el ataque a gran escala de Israel contra Irán el viernes 13 de junio de 2025, ha generado una significativa aversión al riesgo en los mercados financieros globales. Teherán calificó el ataque como una «declaración de guerra», lo que tiene directas para la economía mundial y, consecuentemente, para Colombia.

Impacto en los mercados globales

La reacción de los mercados fue inmediata. En un escenario de incertidumbre geopolítica, que involucra a una región clave para el suministro energético global, la velocidad es clave.

Precios del Petróleo

  • Irán es uno de los diez mayores productores de petróleo del mundo, lo que ha elevado la preocupación por una posible interrupción del suministro global.
  • Los precios del crudo han experimentado una escalada dramática. El barril de West Texas Intermediate (WTI) y el Brent del Mar del Norte subieron más de un 6% y un 8% respectivamente en las primeras horas, llegando a cotizarse por encima de los 70 dólares por barril.
  • Además, hay una preocupación adicional por el riesgo de interrupción del transporte marítimo por el estrecho de Ormuz. Esta es una ruta vital para cerca del 20% de los flujos mundiales de petróleo y una proporción aún mayor del gas natural licuado (GNL).
  • Aunque por ahora el aumento de los precios es un hecho puntual, la perspectiva de un aumento sostenido en los precios del petróleo amenaza con impulsar la inflación a nivel global.

Oro y dólar los refugios

En un contexto de elevada incertidumbre, el oro reconfirmó su papel como activo refugio principal. De hecho, su precio alcanzó su máximo en casi dos meses, superando los 3.400 dólares por onza, acercándose a su máximo histórico de 3.500 dólares.

En el mismo camino está el dólar. La divisa estadounidense, se encaminaba a su mayor alza diaria en un mes. El índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas avanzó 0,16%.

Ahora bien, cabe señalar que la divisa se ha revalorizado frente al euro (0,5% en 1,153 dólares por euro), aunque su comportamiento ha sido errático debido a las políticas comerciales de Donald Trump.

Bolsas en rojo

Como era de esperar, los mercados bursátiles globales reaccionaron a la baja. Las bolsas europeas abrieron con caídas significativas (París -1,13%, Fráncfort -1,32%, Londres -0,57%). Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, los futuros de los índices operaban con pérdidas significativas: Nasdaq (-1,45%), S&P 500 (-1,4%) y Dow Jones (-1,26%).

Por su parte, las bolsas asiáticas también mostraron descensos, con Hong Kong (-0,97%), Shanghái (-0,75%) y Tokio (-0,89%).

El reflejo en la economía colombiana

La turbulencia global se ha manifestado directamente en la cotización de la moneda colombiana.

  • Dólar y peso colombiano: la cotización del dólar abrió al alza en $4.186,94, lo que representó un incremento de $17,81 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.169,13. Este movimiento refleja la búsqueda global de seguridad en la divisa estadounidense, ejerciendo presión al alza sobre monedas emergentes como el peso colombiano.
  • Factores Internos: a pesar del panorama internacional, la atención de los inversionistas en Colombia se mantiene en factores internos clave, como la presentación del marco fiscal a mediano plazo, un documento fundamental para comprender la dirección de la política económica del gobierno.

Llamado a la moderación

La comunidad internacional ha reaccionado con un llamamiento unificado a la moderación y a la desescalada. El secretario general de la ONU, António Guterres, y el director general del OIEA, Rafael Grossi, condenaron cualquier escalada militar y, específicamente, los ataques a instalaciones nucleares, advirtiendo de «graves consecuencias».

Por su parte, Donald Trump instó a Irán a ‘llegar a un acuerdo antes de que no quede nada’. Entre tanto, países como Alemania, Francia, Reino Unido, Jordania, China, Arabia Saudí, y Turquía expresaron su profunda preocupación y han solicitado una contención máxima para evitar una tragedia mayor.

La situación actual es altamente volátil. La evolución de los mercados dependerá en gran medida de la dimensión del ataque y de la respuesta iraní, que prometió un «severo castigo». Los próximos días serán cruciales.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La Fundación Santa Fe de Bogotá recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada 2025” por su labor sobresaliente

Foto ganador Premio GJdQ 2025
Su director, el doctor Henry Gallardo, destaca los principales retos que enfrenta Colombia: la salud mental, el envejecimiento de la...

Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience

IMG_5434
La Nota Económica realizó el Technology Workshop 2025: Building Digital Resilience, un encuentro empresarial que reunió a líderes de tecnología,...

Compensar lanza ‘C Power’, la cumbre que guiará a los líderes empresariales frente a los desafíos de 2026

Imagen de WhatsApp 2025-10-28 a las 15.44.04_4dac7d92
En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el motor del desarrollo productivo: representan cerca del 99,5 %...

Protection Summit reúne expertos en el futuro de la ciberseguridad en Colombia

GTD
De acuerdo con un análisis del Foro Económico Mundial, para 2025 una organización promedio enfrenta cerca de 2.000 intentos de...

Llega al Teatro Cafam “Entre Reinos y Ángeles”: Gran Homenaje a Handel & Rutter

Orquesta Sinfónica de Bogotá
El Próximo domingo 26 de octubre subirá telón del Teatro Cafam para darle la bienvenida a uno de los ensambles...

Voces de Libertad, Un ensamble de Música Gospel y Afroamericana

CARTELERA_VOCES_DE_LIBERTAD_MOSES_HOGAN
-Un recital en homenaje al legado de Moses Hogan Más de 60 voces de la Sociedad Coral de Bogotá darán...

La inversión española se triplica en Colombia desde 2007, hasta superar los 14.171 millones de euros, según un estudio de CEAPI

nuěria e Isabel Aělvarez
“En 2024, 2.100 empresas españolas realizaron inversiones en América Latina, mientras que solo 500 desinvirtieron”. Así lo destaca el estudio...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: