La Nota Económica

Arquitectura sostenible: ¿Cómo puede ayudar a frenar el cambio climático?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Paneles solares

De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades ocupan el 3% de la superficie del planeta, siendo responsable del 67% del consumo energético global.

En Colombia, las construcciones sostenibles han ganado una gran relevancia. En los últimos años se ha hablado de edificaciones modernas, construcciones residenciales, hospitales y hasta colegios y universidades que respondan a una mejor dinámica social en términos de construcciones enfocadas en reducir el impacto ambiental y generar nuevas experiencias eco amigables para el planeta.

De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades ocupan el 3% de la superficie del planeta, siendo responsable del 67% del consumo energético global; así mismo, según cifras de Naciones Unidas, las ciudades consumen una gran parte del suministro energético mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero ya que la mitad de la población mundial vive en ciudades y posiblemente esta cifra aumente a más de dos terceras partes para el 2030.

Además, no solo el consumo de energía genera un gran impacto en el medio ambiente, sino que también se estima que los edificios o edificaciones son responsables de hasta el 50% de la contaminación que se produce en las ciudades, si bien depende de su tamaño y ubicación, esto se debe a otros factores como su proceso de construcción, el uso de del edificio en su vida útil y los materiales con los que son construidos. En ese sentido, la Universidad de América menciona algunos beneficios de las construcciones sostenibles:

Eficiencia energética: estas construcciones están diseñadas para maximizar el uso de la energía renovable y reducir el consumo de energía, lo que demanda el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Materiales sostenibles: los edificios no solo contaminan durante su vida útil por la cantidad de recursos que utilizan, sino también lo hacen cuando son construidos debido a la fabricación de los materiales y la producción de los residuos.

La fabricación de acero y hormigón (materiales habituales para la construcción) requiere obligatoriamente energías fósiles como el petróleo. Por lo tanto, es imprescindible evitar en lo posible todos aquellos materiales que presentan mayores emisiones o utilizar materiales certificados como “eco amigables” como el hormigón o ladrillos reciclados y las pinturas sin compuestos tóxicos. La arquitectura sostenible promueve el uso de energías renovables para reducir los combustibles fósiles, los cuales representan el 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono de acuerdo con informes de Naciones Unidas.

Conservación del agua: las construcciones amigables con el medio ambiente implementan sistemas de recolección y reutilización del agua, así como tecnologías que ayudan a mejorar la eficiencia del consumo de agua lo que contribuye a la preservación de este recurso vital.

Gestión de residuos: implementan prácticas de reciclaje y reducción de residuos durante su construcción y vida útil.

Calidad del aire: estas construcciones utilizan materiales e implementan sistemas de ventilación que garantizan una buena calidad del aire reduciendo la presencia de gases contaminantes y mejorando, además, la salud de quienes habitan allí. Del mismo modo, aprovechan el clima y la iluminación natural a través de la energía del sol.

Es así, como a partir del compromiso que tiene la Universidad de América con el medio ambiente, en especial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su comunidad académica y la sociedad en general, la Institución se enorgullece de contar con su renovado “EcoCampus de los Cerros” ubicado en el corazón de Bogotá. Un espacio que comprende la belleza arquitectónica y que le apuesta a la sostenibilidad a través de la promesa de impactar positivamente a la ciudad minimizando su huella de carbono.

Con el propósito de crear entornos ambientalmente sostenibles y atenuar el impacto derivado del uso del suelo, la Universidad instaló 235 paneles solares en las cubiertas de su edificio principal, que tienen la capacidad de generar una notable cantidad de 14.944 kWh de energía fotovoltaica al mes. También, aperturó el nuevo Centro de Procesos para la Innovación y la Industria Sostenible (CEPIIS) donde se escalan y prototipan nuevas tecnologías aplicadas a procesos industriales, además de los múltiples espacios verdes y al aire libre que son amigables con el ambiente.

“Teniendo en cuenta, los desafíos medioambientales que estamos viviendo actualmente, el EcoCampus de los Cerros, se destaca por ser una construcción sostenible con un impacto positivo en la búsqueda de frenar el cambio climático. Esta, es una obra arquitectónica en medio de las montañas bogotanas que permite apreciar la biodiversidad y la concientización de los recursos naturales en pro de la comunidad” puntualizó Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tequendama: 77 años de historia, contados desde dentro

fachada
Por: Catalina Velandia Salcedo Desde 1948, en la emblemática calle 26, entre carreras 10ª y 13, comenzó a escribirse una...

Pollo Shares 2025: avicultores colombianos donarán más de 375 mil raciones de pollo a niños en riesgo de desnutrición

Pollo Shares
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) anunciaron la...

Cali refuerza su confianza inversionista: más de 3.000 empleos formales se han creado con la inversión extranjera

Cali
El trabajo articulado entre Invest Pacific y la Alcaldía de Cali para impulsar el crecimiento de la inversión extranjera continúa...

Medellín se suma al plan de expansión de Despegar con la apertura de tres nuevas tiendas físicas

Despegar -
Medellín, reconocida por su relevancia turística y su conectividad aérea, se suma al plan de expansión de Despegar con la...

Reformas tributarias: la urgencia de un cambio estructural

Juan David Velasco (1)
Por Juan David Velasco, socio de Impuestos en Baker McKenzie Colombia En Colombia se ha vuelto costumbre tramitar reformas tributarias...

CEIBA 2025: La Cumbre de Innovación para la Biodiversidad y Economías Futuras

CEIBA--
América Latina y el Caribe se prepara para el evento de biodiversidad más importante de 2025 con la llegada de...

Visa y Grupo Aval ofrecen experiencias únicas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 26

Imagen de WhatsApp 2025-09-05 a las 08.58.39_42bb2abd
Visa y Grupo Aval anunciaron una alianza exclusiva en Colombia para ofrecer a sus usuarios experiencias únicas rumbo a la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: