La Nota Económica

Así funciona la inteligencia de la ubicación sobre la minería ilegal en Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

minería

En Colombia, la minería es una actividad productiva que en 2022 representó el 80% de la economía en los municipios mineros y logró una cifra récord de exportaciones de más de USD 20 millones en ventas, según el DANE. Estos datos podrían ser más ambiciosos si la minería en el país estuviera centrada, en su totalidad, en el marco legal.

Colombia no solo es uno de los países más biodiversos del mundo, sino que, además, tiene un gran potencial minero. La Agencia Nacional de Minería da cuenta de 9.602 títulos mineros vigentes que abarcan 312 tipos de minerales. Un campo fértil para la economía del país, pero también para la generación de impacto ambiental negativo, en buena parte, por cuenta del ejercicio ilegal.

A principios de año, el Comando contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales del Ejército Nacional confirmó que durante el primer trimestre se lograron intervenir 163 unidades productoras mineras, que habrían afectado el medioambiente en casi 100 hectáreas. En esos lugares se deforestaron más de 58.200 árboles nativos y se estima que se removieron más de 610.500 m³ de suelo al mes, por el uso de maquinarias.

En esa tarea universal, que es cuidar el medio ambiente, el uso de la tecnología se ha vuelto determinante en las operaciones de la minería, en factores de seguridad y mitigación de actividades ilícitas y, en consecuencia, en esa responsabilidad que es lograr minería sostenible.

Una de las tecnologías que más está apoyando a la actividad minera en el logro de sus objetivos son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se trata de una tecnología que, con el uso de mapas geoespaciales, no solo permite ubicar nuevos yacimientos, sino que ayuda a determinar las coberturas vegetales de las minas, georreferenciar la fauna y flora para mitigar el impacto sobre ellas y cuantificar las actividades de compensación, de manera que la actividad minera logre ser sostenible.

Además, está diseñada para recopilar datos de satélite de alta resolución que entregan imágenes actualizadas de áreas de interés donde se sospecha minería ilegal. Según Esri Colombia, los sensores montados en aeronaves o vehículos terrestres pueden capturar información más detallada y precisa sobre el terreno y las actividades mineras. Algunos sensores aéreos son capaces de capturar información en diferentes bandas espectrales, lo que permite la detección de minerales y sustancias específicas asociadas con la minería.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con Katherine Vargas, Gerente de Recursos Naturales de Esri Colombia, el sistema geoespacial ArcGIS de Esri, permite la creación de un modelo tridimensional muy preciso del terreno, que es útil para identificar zonas de excavación, cambios topográficos y áreas de interés. Algunos sensores aéreos también pueden medir la temperatura superficial para identificar áreas donde la actividad minera genera calor (operación de maquinaria pesada o la quema de vegetación).

“Además de las imágenes, los sensores terrestres pueden recopilar datos ambientales como la calidad del agua, la calidad del aire y la concentración de productos químicos en el suelo. Estos datos ayudan a evaluar el impacto ambiental de la minería ilegal”.

Los SIG también trabajan con sensores en movimiento utilizados para detectar actividad humana en áreas de minería ilegal, alertando sobre la presencia de personas o vehículos no autorizados en áreas protegidas o restringidas.

Los SIG también permiten

1. Procesamiento de imágenes: Luego de tener las imágenes, se emplean técnicas de procesamiento para identificar características relevantes, como áreas de excavación, caminos ilegales y campamentos mineros. Se pueden utilizar algoritmos de detección de cambios para comparar imágenes actuales con imágenes históricas y determinar cambios significativos en el paisaje.

2. Análisis espacial: Los SIG permiten identificar patrones y tendencias en la minería ilegal, como la expansión de áreas de extracción o la proximidad a fuentes de agua; dan información sobre ubicaciones geográficas, características del terreno, atributos de parcelas de tierra, registros de concesiones mineras y límites administrativos.

3. Información pública: La información geoespacial identificada se puede compartir con el público a través de plataformas en línea y aplicaciones móviles para fomentar la denuncia ciudadana y la transparencia.

4. Colaboración interinstitucional: La cooperación entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas que utilizan SIG puede ser crucial para el éxito de los esfuerzos de control y vigilancia de la minería ilegal. Especialmente, con entidades de defensa pública como la policía o las fuerzas armadas. 

La tecnología geoespacial resulta en una herramienta integral para la identificación y control de la minería ilegal y para proteger el medio ambiente y los recursos naturales, ya que permite la recopilación de datos, el análisis espacial y la toma de decisiones informadas.

“Con la tecnología SIG trazamos el camino hacia un mundo donde la minería ilegal no tiene cabida y donde la tierra y sus recursos son protegidos con pasión y compromiso. El análisis espacial es una parte esencial que permite comprender mejor la distribución y las relaciones espaciales de los fenómenos, lo que es fundamental para la identificación y control de la minería ilegal”.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

ISA hace realidad la entrega de un mega proyecto para la transición energética. “En la Guajira si se puede”, afirma Jorge Andrés Carrillo

default
ISA, a través de su empresa INTERCOLOMBIA, entregó al país la Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación a 500 y...

Felicidad laboral: la estrategia que ayuda a reducir la rotación y atraer talento en las empresas

Felicidad laboral 1
La escasez de talento y la alta rotación laboral se han convertido en una alerta para las organizaciones en Colombia...

Los colombianos disponen de nueva cuenta de inversión digital de Dividenz

IMG_PRENSA
El lanzamiento de Dividenz Account marca una nueva etapa en la estrategia de expansión regional de la compañía, que ya...

Detección temprana: una decisión que lo cambia todo: Llamado urgente de la Fundación Instituto Natura

Cancer Natura
Cada minuto a nivel mundial, cuatro mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, y una de ellas pierde la vida, según...

La IA generará USD 15,7 billones y transforma fintech colombianas

licensed-image (1)
La inteligencia artificial (IA) se consolida como un aliado estratégico para la industria financiera, especialmente para las fintech, transformando la...

El Grupo Bolívar cierra en Bogotá la Gira Nacional de los 50 años del Premio Simón Bolívar

Gira SB
Después de recorrer Manizales, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga, la Gira del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a...

Con una inversión de $1.500 millones un equipo de emprendedores colombianos desarrollan la primera IA que permite ahorrar servicios públicos

IA servicios públicos
En Colombia, la factura de los servicios públicos —luz, agua y gas— dejó de ser un trámite administrativo para convertirse...

Confianza: la clave para el éxito en eCommerce en temporadas de alta demanda

Agustín Croche
Agustín Croche, CEO LatAm – DHL Supply Chain Con un estimado de 300 millones de compradores digitales[1], la confianza es...

KLM conectará con 161 destinos durante la temporada de invierno 2025 – 2026

BOEING 787-1000 v2
KLM, la aerolína holandesa miembro del grupo Air France- KLM y de SkyTeam, anuncia que entre el 26 de octubre...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: