La Nota Económica

Bancamía, Claro y USAID inauguran un Laboratorio Digital – Sala de Tecnología Claro por Colombia para apoyar la transformación empresarial y la conectividad en Caquetá

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Laboratorio Digital

Esta iniciativa nace en el marco del programa ‘Ruta FINDEQ’, liderado por Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en alianza con USAID, y con el apoyo de Claro por Colombia, que busca lograr una mayor inclusión digital, para la transformación y desarrollo de los microempresarios de la región.

Con la ‘Ruta FINDEQ’, iniciativa que adelantan Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, y la actividad Finanzas para la Equidad, de USAID, junto a Claro por Colombia, estrategia de sostenibilidad de la compañía de telecomunicaciones, se inauguró el primer Laboratorio Digital – Sala de Tecnología Claro por Colombia en El Paujil (Caquetá), con el fin de apoyar la inclusión digital y financiera, la
formación y el crecimiento de los microempresarios/as de la región.

La industria de lácteos La Maporita habilitó sus instalaciones para que más de 430 familias del ecosistema de productores de leche del territorio, puedan acceder a conectividad de fibra óptica con el propósito de iniciar procesos de formación, digitalización y bancarización que contribuyan al fortalecimiento de los emprendimientos. Asimismo, la comunidad en general podrá hacer uso de este Laboratorio Digital, ampliando así el impacto de esta iniciativa que busca transformar vidas con tecnología.

La presidenta de Bancamía, Viviana Araque Mendoza, explicó que el objetivo de crear este laboratorio digital es “fomentar la innovación, la generación de ideas y modelos de transformación productiva que serán el fruto de la educación digital y financiera, sumado al acceso a la tecnología, gracias al acercamiento a dispositivos y equipos como computadores, tabletas y celulares inteligentes, en un espacio cercano, de confianza y habitual para la comunidad. Esto fortalece el alcance de nuestra misión a las zonas rurales, en busca de acompañar el cierre de brechas digitales y la salud financiera en territorios con escasa conectividad”.

La líder de Bancamía complementó que en el desarrollo de este espacio y con la ayuda de jóvenes estudiantes de la zona, además de colaboradores del banco, se trabajará en la sostenibilidad y preservación de esta región perteneciente a la Amazonía, a través de educación con énfasis en bio-sostenibilidad, para aportar en la utilización apropiada de los recursos y planes de negocio armonizados con las condiciones de la selva, entre otros.

A este propósito se sumó Claro con su iniciativa de Salas de tecnología Claro por Colombia, proporcionando Internet gratuito, mediante fibra óptica y equipos de cómputo para favorecer el acceso a la tecnología. “Conectar las zonas apartadas y rurales del país hace parte de nuestro propósito de compañía que, durante 30 años, hemos tenido en Colombia. La llegada de fibra óptica a El Paujil fue un reto para el equipo de ingeniería que, en tiempo récord, logró desplegar esta red para llevar conectividad a esta comunidad y hacer posible hoy esta Sala de Tecnología Claro por Colombia”, señaló Rodrigo de
Gusmao, presidente Claro.

Para Luisa Fernanda Maya, gerente de La Maporita, “es muy satisfactorio encontrar aliados en nuestro propósito de fortalecer la cadena de valor de la ganadería lechera en la región con habilidades financieras y digitales para implementar en nuestra actividad. Aquí se siembra la semilla para que toda la comunidad y productores de leche tengan un espacio apropiado en el que nos capacitemos en nuevas tecnologías».

Gracias al convenio con USAID, la Ruta FINDEQ facilita oportunidades de acceso a la tecnología, servicios y productos financieros que permiten fortalecer los emprendimientos territoriales con educación financiera, digital y productiva de calidad para mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y microempresarios. “La generación de nuevas habilidades y capacidades es muy importante para que las personas sientan más confianza y accedan a productos y servicios financieros formales y de calidad; con el acceso a Internet y tecnología para procesos formativos de productos y servicios, manejo de cuentas, créditos, seguros, entre otros, se abre la puerta a consolidar la inclusión financiera en el país”, mencionó
Germán Sanz, Oficial de Inclusión Financiera y Desarrollo de USAID.

¿Cómo funcionará?

Este espacio, que empezó a operar desde hoy, reunirá a productores de lácteos asociados
a La Maporita, a habitantes de El Paujil y de las zonas cercanas, para que utilicen los
computadores, tabletas y celulares, además del servicio de Internet gratuito, a través de los
cuales se dará acceso a los módulos formativos de la plataforma de educación financiera
de Bancamía ‘Echemos Números’, en donde encontrarán contenido para fortalecer
conocimientos financieros que les permitan tomar mejores decisiones respecto al uso del
dinero. También podrán entrenarse en cómo llevar su negocio al mundo digital y todo un
modelo de aprendizaje para la vida con enfoque de género llamado ‘Conversaciones en la
Banca’.

Además, Claro por Colombia recomienda el uso de herramientas virtuales y gratuitas para el fortalecimiento de habilidades digitales y de conocimiento, desde educación no formal y para el empleo, con contenidos de programación, inteligencia artificial, agroalimentos y servicio al cliente.

Para aquellos visitantes del laboratorio que requieran acompañamiento en el uso de los equipos, el acceso a las herramientas y resolver cualquier duda, se contará con el acompañamiento de estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, de El Paujil, y también de la Red de Voluntarios de Claro quienes, de manera virtual, acompañarán el propósito de este laboratorio, garantizando que no existan barreras para el acceso a estas herramientas de desarrollo.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia genera 11 millones de toneladas de residuos al año: conozca cómo reducir esta cifra

FREEPICK- children-collects-garbage-garbage-bags-park (1)
La cantidad de desperdicios aumentará en un 70 % en los próximos 30 años, lo que representa problemas ambientales, de...

“El 2025 será un año crucial para el sector inmobiliario Colombiano”, Lyman Daniels, presidente de CBRE para México, Colombia y Costa Rica

CBRE
La recuperación económica prevista para 2025, la disminución en la inflación y en las tasas de interés para el próximo...

Por segundo año consecutivo, Corferias logra el mejor resultado en la historia de la corporación

Corferias 2025
Según un estudio realizado por Fedesarrollo, en Bogotá, el valor agregado generado por Corferias alcanzó los $17,2 billones, lo que...

La Organización Terpel presentó su Informe de Gestión y Sostenibilidad 2024

Terpel
En Colombia la empresa mantuvo su posición de liderazgo con un 43,7 % de participación de mercado en estaciones de...

Así se impulsa la transformación sostenible en el sector salud en el país

2. Hospital Sostenible Medihelp (1)
Para este año, Medihelp se propuso no sólo la reducción de su generación de residuos peligrosos en un 10% anual,...

Líderes del sector inmobiliario analizarán el futuro del mercado en el Foro Económico de Fedelonjas

Foro económico
Adriana Guillen, presidenta ejecutiva de Asocajas; Edwin Chirivi, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca; Alejandro Gaviria, exministro de Educación y...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: